Lecturas interesantes

viernes, 10 de octubre de 2025

 

12 DE OCTUBRE Y LOS 533 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO

La controversia por el descubrimiento conquista y colonización todos los años se anima por estas fechas y no debe perder importancia porque: Uno, la historia forma parte del pénsum académico colombiano, así que el tema debe presentarse a los estudiantes de la forma más objetiva posible. Dos, la posición académica “oficial” sobre el descubrimiento y la conquista suele manipularse ideológicamente con criterios contrarios a la verdad para favorecer intereses clasistas minoritarios. Tres, es loable todo esfuerzo que se haga para contrarrestar la manipulación histórica de tal suerte que el estudiante opte por el método científico en la investigación de tan abundante documentación existente -tal vez millones de páginas- sobre el tema del descubrimiento, conquista y colonización.

Inicialmente, aclaremos: Uno, el análisis histórico, el estudio de la historia y su interpretación, aunque tiene que ser lo más objetivo posible, no es neutral, es ideológico o está ideologizado; es decir, no puede sustraerse de las concepciones políticas y de la clase social del analista o del historiador -de mi parte soy marxista leninista y como tal, el materialismo histórico me guía a la hora de expresar cualquier opinión sobre la materia-. Dos, al mirar la historia y pronunciarse sobre la misma, debe evitarse al máximo el moralismo, el juicio moral, entre otras razones porque los valores éticos y morales, la práctica cotidiana no coincide para todos los momentos o épocas históricas y, de remate, son diferentes según la clase social de quienes intervienen y protagonizan los acontecimientos. Vale aclarar que para la época del descubrimiento y la conquista, no existía el socialismo, mucho menos el comunismo; a lo sumo, muchas comunidades pequeñas y desligadas unas de otras transitaban aún en el comunismo primitivo, pero en las tres llamadas grandes civilizaciones de la época azteca, maya e inca predominaban -con todas sus características y consecuencias- salvajismo, esclavismo y servidumbre; a su vez, la mentalidad de los visitantes europeos correspondía con la praxis económico social feudalista acompañada por exponentes burgueses en tránsito al capitalismo comercial. Cada clase social velaba inevitablemente por sus intereses económicos, con sus correspondientes valores éticos y morales y la visión del mundo que proyectaba. La declaración de los derechos del hombre, por ejemplo, se documenta a partir de la Revolución Francesa (1789) ¿tiene sentido exigirles su observancia, tres siglos antes, a los esclavistas europeos o a los bárbaros mexicas? ¿Es apropiado, entonces, reclamar que los acontecimientos de hace 533 años debieron sucederse a la medida de los gustos, valores, requerimientos, posibilidades y logros del siglo XXI?

NI LEYENDA NEGRA NI LEYENDA ROSA: de los estudiosos y analistas de la prolífica documentación existente sobre la materia sobresalen dos corrientes encasilladas como leyenda negra, por una parte y leyenda rosa, por la otra. Y no hacen falta razones para unos y otros, pero son apreciaciones moralistas y sentimentales mas no científicas de la historia. El tratamiento cruel y despiadado al que fueron sometidos millones de indígenas, tanto en su vida diaria como en el trabajo, vendría en favor de los adeptos a considerar la conquista como un acontecimiento que no debió darse o que, si se dio, los conquistadores debieron portarse de otra manera: no explotar ni maltratar indígenas, no saquear los recursos naturales del continente americano. Al lado del maltrato físico se cuestiona el desarraigo de las costumbres indígenas y la imposición de una cultura (religión, idioma, conocimientos, etc.) diferente a la suya. Que, como conclusión, los actuales españoles y europeos deben pedir perdón y pagar por los recursos que sustrajeron; que de aquellos señores no debe existir estatuas, monumentos (¿ni libros?).

 Desde la Leyenda rosa, por su parte, se minimiza las atrocidades cometidas por los conquistadores, pretendiendo que son exageraciones antiespañolas o son inventos de potencias rivales (ingleses, holandeses, franceses, etc.) para justificar la piratería contra las embarcaciones cargadas de oro y plata con destino a España. En cualquier caso, articular físicamente el globo terráqueo, englobar su funcionamiento y ponerlo a tono con los más recientes avances de la humanidad, que por cierto estaban en el viejo continente, fue tan necesario como inevitable.

El examen de aquellos acontecimientos no podemos atarlo al estrecho resultado de cada uno de los actores enfrentados, sino contrastarlo con los resultados globalmente considerados para la humanidad y la posteridad. La osadía de Cristóbal Colón en 1492 permitió completar el mundo: las ciencias naturales, la cosmología, la cartografía, la geografía, la geometría, la biología, la gastronomía, etc., no podían avanzar ignorando la existencia de las “indias orientales”. El descubrimiento significó un avance para la humanidad.

Para consuelo de los adeptos a la leyenda negra leamos a Engels en el Anti-Dühring (1878), sección segunda, Teoría sobre la violencia, Todo el proceso se explica por causas puramente económicas, sin que ni una sola vez hayan sido imprescindibles el robo, la violencia; las condiciones económicas dadas son las que deciden si la violencia, si la guerra, si la paz, si las armas”. Siguiendo a Engels, la pregunta es ¿pudo darse la colonización de las Américas sin violencia? ¿pudieron darse los objetivos económicos de los colonizadores en paz, sin armas, sin guerra? Y, para consuelo de los adeptos a la leyenda rosa, sigamos con Engels: No deberíamos olvidar nunca que todo nuestro desarrollo económico, político e intelectual tiene como presupuesto una situación en la que la esclavitud fue reconocida como necesaria y universal. En este sentido podemos decir: no habrá socialismo moderno sin esclavitud antigua”.

Acudamos ahora al historiador e importante escritor colombiano Germán Arciniegas en su libro Biografía del Caribe (1993), refiriéndose a los conquistadores, para consuelo de los de la leyenda rosa: El pueblo tenía odios, amores, perjuicios, supersticiones, en una palabra: tenía su fe. Como siempre, se podían ver en él la visión del pasado y la visión del futuro: la tradición y las esperanzas: la historia y la aventura. En él estaban el arrojo, el juego limpio o turbio a vida o muerte, que mantuvo tensas las cuerdas del drama, que permitió escrudiñar en un cuarto de siglo todos los mares y en otro cuarto de siglo hasta el último rincón del Nuevo Continente. Esa gente del pueblo le daba la vuelta a los mares en una tabla, o iba hasta el corazón del Amazonas, hasta la cumbre de los Andes con una espada y un hacha. Así es: el mapa del mundo se hizo en el siglo XVI con un trapo, unas tablas y unos cuchillos. Estas tres cosas forman el verdadero escudo de armas del Caribe” … “Los que empezaron y realizaron la conquista fueron los del pueblo (herreros, comerciantes, peluqueros, porqueros), …; gente de coraje, valientes, arriesgados, más imaginativos que razonables; en nombre de los reyes y sus dioses. Pues bien, ese fue su interés económico y esas fueron sus principios su ética y su moral; y se enfrentaron a lo que había. ¿Vamos a procesar a Pizarro por engañar a Atahualpa, emperador del imperio Inca, a quien “juzgó” y fusiló por idolatría, traición y asesinato? ¿vamos a desdeñar la resistencia del jefe indígena por qué se dejó entrampar y derrotar teniendo un ejército inmensamente superior en combatientes? ¡Ni lo uno ni lo otro!, unos y otros, vencedores y vencidos, tuvieron sus posibilidades, nos corresponde entenderlas, no juzgarlas. No confundir la explicación de las causas con la justificación de los resultados. Explicar la dominación no es justificarla.

 

LOS QUE LLEGARON … vs… LOS QUE NO FUERON

¿Por qué los españoles y europeos descubrieron y conquistaron América y no al revés? Necedad fuese desconocer el estadio socio económico más avanzado de los descubridores que terció por la derrota y sometimiento de los indígenas. Las diferencias fueron evidentes: los que llegaron rondaban en la edad de hierro, siendo sus armas de acero filosas y puntiagudas y sus armaduras impenetrables a los maderos de sus rivales aún en la edad de piedra; la metalurgia indígena se traducía en pailas, ollas, bacinillas, etc. y ornamentación, pero nunca desarrollaron las herramientas metálicas ni las armas de acero; los caballos europeos no sólo aplastaban cualquier defensa sino que asustaban; pero los que llegaron también traían enfermedades para las que el organismo indígena no tenían defensas; estas y mil y una más ventajas de los que llegaron conducen a la pregunta principal: ¿Por qué los europeos habían llegado a ese grado de evolución de sus fuerzas productivas que faltaban en las américas? Para su respuesta remito a enlaces del libro (538 pág.) Armas, Gérmenes y Acero https://tavapy.gov.py/biblioteca/wp-content/uploads/2022/03/Diamond-J-Armas-germenes-y-acero-1.pdf  , del profesor norteamericano Jared Diamond (ver también corta biografía)  y a las explicaciones y análisis  de algunos de sus lectores: fuerzas productivas, doma y domesticación de animales y de plantas, geografía longitudinal de Eurasia vs vertical de América; muchos gérmenes allá, conocimientos y comunicación escrita, organización política y apoyo institucional, etc. ved:

https://www.colectivoburbuja.org/carlos-rodriguez/por-que-ha-sido-tan-diferente-el-ritmo-de-la-evolucion-humana-en-los-distintos-continentes-en-los-ultimos-13-000-anos/ … video (20 min.) de Amílcar París M, explicación filosófica … 

Pavlo Atlas(20 min.) https://www.youtube.com/watch?v=pm6IJOnajXE&list=PLsfeQP0TZ5ki6vM89NNLyjzOMcC2Dsb6c&index=38https://www.youtube.com/watch?v=m4nS_pGwkmk

Sin menospreciar lo que las tres civilizaciones indígenas habían logrado superar del primitivismo en materia de arquitectura, manufactura, cerámica, agricultura, etc., de todas maneras, en cualquiera de ellas, hacía centurias, tal vez milenios los europeos las habían sobrepasado, desde las fuerzas productivas en la producción económica y organización política, pasando por las armas hasta los medios de transporte, intercomunicación y gastronomía.

 

Acorde con sus investigaciones, el profesor Jared Diamond llega a conclusiones como esta:

“Hasta el final del último período glacial, hacia 11.000 a.C., todos los pueblos de todos los continentes eran aún cazadores-recolectores. Los diferentes ritmos de desarrollo en distintos continentes, desde 11.000 a.C. hasta 1.500, fueron los que condujeron a las desigualdades tecnológicas y políticas de 1.500” . “Mientras que los aborígenes australianos y muchos indígenas americanos seguían siendo cazadores-recolectores la mayor parte de Eurasia y gran parte de América y el África subsahariana desarrollaron gradualmente la agricultura, la ganadería, la metalurgia y organizaciones políticas complejas” … “La historia de las interacciones entre pueblos distintos es lo que configuró el mundo moderno mediante la conquista, las epidemias y el genocidio”

y muestra los diferentes motivos por los que, en adelante, unos cogieron ventaja sobre otros hasta el punto de que en 1492 a este lado del Atlántico se habían acumulado tal vez 5.000 años de retraso frente a los europeos.

 

LA OPRESIÓN DE LOS VENCEDORES Y EL DRAMA DE LOS VENCIDOS …

Tal vez haya millones de páginas escritas sobre el descubrimiento, la conquista, las colonización y posterior independencia y a su vez, miles de escritos buscando la mejor interpretación de acontecimiento tan trascendental en la historia de la humanidad; y en el análisis sobre tan variada documentación debe prevalecer la objetividad. Establecerse las prioridades en una sociedad que no apareció ayer y que, aunque con altibajos temporales, durará, tal vez, millones de años zigzagueando, sí, pero ascendentemente. Pertinente es acudir a fray Bartolomé de las Casas, misionero dominico durante los primeros años de la conquista quien, aunque con exageraciones, según sus contradictores, denunció ante la corona de España la violencia con que fueron tratados los indígenas; los historiadores principalmente acuden a su libro “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, aquí una adaptación: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/brevsima-relacin-de-la-destruccin-de-las-indias-0/html/847e3bed-827e-4ca7-bb80-fdcde7ac955e_18.html ...En sus escritos pone como causas de mortandad indígena la violencia, el trabajo extenuante en minas, la precaria alimentación y medios insalubres, pero también las enfermedades contagiosas traídas por los españoles. Particularmente se señala al dominico de exagerar la población existente que la calcula, sin estudio alguno, hasta de 100 millones de indios. …. Ofrezco un vínculo con argumentos científicos y objetivos sobre la población indígena (1492 hasta 1943): https://pueblosoriginarios.com/textos/rosenblat/actualidad.html ... este estudio, el autor expone estadísticas argumentadas de una población en 1492 de 13.5 millones de indígenas con margen de error del 20%, y arguye que los cálculos de 60 y 100 millones son exageraciones de fray Bartolomé de las Casas y los dominicos para impresionar a la corona española. También los guerreros españoles exageraron el número de indígenas para exaltar sus triunfos sobre ejércitos muy numerosos. 

La conquista, independientemente de lo dramática y violenta que fue, con vencedores y vencidos, dispuso condiciones para la acumulación de capital, acumulación imprescindible para que la burguesía consolidase el sistema capitalista que habría de lograr la no despreciable abolición de la esclavitud y la servidumbre; argumentarán algunos que aún hay vestigios de aquellos modos de explotación humana, claro que sí, pero socialmente son rechazados y por ley, castigados.

La meta, en todo momento, es la conquista de una sociedad mejor; las sociedades indígenas de hace 500 años ya no volverán, sus “descendientes”, a pesar de tan dramáticos resultados por la derrota de sus antepasados, pugnan por acceder en igualdad de condiciones a lo construido; como la paradoja que “descubriera” el indianista (diferente de indigenista), el boliviano Fausto Reinaga:

“Bienvenido el redescubrimiento del indio y la nueva política indianista, que responde a un sentido más amplio de justicia. Pero es indudable que cuanto más generosa sea la actitud hacia el indio, cuanto más humanitaria sea la sociedad con el indio, más pronto lo incorporará a las actividades de la vida moderna, más pronto lo desindianizará”. 

Así es, su futuro no deriva de sus ancestros, sino de ponerse a tono con los retos del presente, que ¡oh paradoja! ya también está caduco, y participar de la construcción del porvenir, de la posteridad que, por supuesto será sin la cosmovisión indígena, sin nómadas, sin herramientas de piedra, sin sus dioses, sin sus dialectos, sin su canibalismo; cortad la pretensión del oxímoron “el futuro del indígena es ancestral” y cambiadlo por libros escritos, internet, computadores, inteligencia artificial, en fin, conectados al mundo y al universo como el resto de humanidad. La abolición del capitalismo y la forja del socialismo, a los indígenas, ahora también les incumbe.

 

Cancelación cultural, destrucción de las culturas indígenas, aculturación:

Inevitable. La concepción materialista de la historia parte del principio que de la producción, la distribución y las relaciones de producción (estructura económica) dadas, se deriva todo el andamiaje institucional, jurídico, religioso, artístico, literario y cultura en general (superestructura); leemos a Marx en su libro Contribución a la crítica de la economía política: "el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general", todas las relaciones sociales y estatales, todos los sistemas religiosos y jurídicos, todas las ideas teóricas que brotan de la historia, sólo pueden comprenderse cuando se han comprendido las condiciones materiales de vida de la época de que se trata y todo lo restante se deduce de las mismas condiciones   . "No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia." … Al cambiar la base económica, se transforma más o menos rápidamente toda la superestructura inmersa...”.

Las creencias de los indígenas, sus dioses, digamos su cosmovisión se corresponden y se comprenden por las condiciones materiales de vida, de la forma en que producían, repartían y distribuían lo necesario para vivir. Al nomadismo, la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres que constituían el modo del sustento diario (el más primitivo) de muchas tribus indígenas les correspondían unas creencias, unos dioses, en fin, su cultura: el sol, las lluvias, la luna, la madre tierra eran quienes les proporcionaban el alimento, y eran sus dioses. Pero llegan los españoles y los someten, tienen que trabajar sea como siervos, con salario como proletarios o como esclavos; pues toda aquella “cultura”, costumbres, dioses, creencias en general tenía que caerse y de paso, bajo estas nuevas relaciones de producción, erigirse nuevos conceptos, costumbres, gustos, relaciones familiares y prácticas religiosas, que asimilaron hasta el punto de que hoy, curiosamente, los más católicos son precisamente los indígenas. Y no sólo desaparecen sus dioses que con nuevas instituciones alrededor de la corona y las bulas papales, se impone todo el andamiaje jurídico y se crean a semejanza de España las instituciones necesarias que la extracción minera el trabajo vasallo y la esclavitud exigen (mita, encomienda). No es de extrañar que, de las grandes civilizaciones mayas, azteca e inca, con los españoles se conservaran algunas tradiciones e instituciones, siendo que aquellas en el estadio económico de la servidumbre y la esclavitud de cierta manera coincidía con la servidumbre existente en la España feudal y con los primeros rasgos capitalistas (salarios para indígenas). En los siguientes enlaces se muestra la situación económica en España y aspectos económicos de las américas (1492):

Hernando Gaitán L. “La historia económica y social, los colonizadores  file:///D:/DATOS%20EN%20C/Downloads/11.pdf  … comparar con Economía española, Si en aquel entonces la Corona Española hubiera dispensado algún interés efectivo a la explotación agrícola y al consiguiente intercambio de sus productos por los artículos manufacturados en Europa, la Península hubiera alcanzado el dominio del comercio y un poderío económico semejante o superior al de sus futuros contendores y competidores. Pero sus barcos fueron dedicados al transporte casi exclusivo del oro y la plata, despojos de la conquista, para resarcir a los banqueros y comerciantes el capital y los intereses de los empréstitos de guerra.

 https://economiahistorica.com/economia-europea-en-el-siglo-xv/ … Página que muestra la economía europea en el siglo XV, que sirve para compararla con la correspondiente de la América prehispánica muy atrasada: 1400-1500 es el siglo donde empieza el derrumbamiento de la sociedad feudal y auge del capitalismo (comercial), es el siglo de la imprenta, la manufactura de metales, telar, ciencias, comercio planetario, frente a la edad de piedra y el aislamiento de los indígenas que ni siquiera tenían información o comunicación entre las tres civilizaciones principales.

Los españoles vencedores les impusieron a los indígenas vencidos unos modos diferentes de producción, unas formas distintas de distribución de los bienes materiales, unas nuevas relaciones entre ellos y respecto de los colonizadores, no podía ser de otra manera: a su lado, se imponían nuevas las creencias, la religión católica, las ideas políticas, etc., correspondientes a las relaciones económicas de servidumbre provenientes de España. Y de nuevo, explicar la dominación no es justificarla, explicar la destrucción de las culturas indígenas no es justificarla. No confundir la explicación de las causas con la justificación de los resultados. O como escribiera Jared Diamond, “investigar estas diferencias geográficas en las sociedades humanas no es celebrar un tipo de sociedad sobre otro, sino sencillamente comprender qué sucedió en la historia”.

__________________________________________________________________________________________

Otros libros y vínculos en internet utilizados y brevemente comentados: Es una pequeñísima muestra, porque repito, tal vez existan millones de documentos sobre el tema.

>> F. Engels, Anti-Dühring (1878), sección segunda, Teoría sobre la violencia, … https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/anti-duhring/ad-seccion2.htm#151

>> El papel de la violencia y las guerras en la historia, Marx y Engels, análisis:  https://vientosur.info/marx-y-engels-y-el-papel-de-la-violencia-y-las-guerras-en-la-historia/  El dramático capítulo 24 del primer tomo del Capital, “La acumulación originaria del capital”, surgimiento del modo de producción capitalista La violencia es la partera de toda sociedad vieja preñada de una nueva. Ella misma es una potencia económica. “El capitalismo nació chorreando sangre y lodo por todos sus poros, de la cabeza a los pies…”.  Y la conquista y colonización fue una de esas fuentes de acumulación de capital, que, para infortunio español, no precisamente para el capitalismo ibérico, sino para sus rivales del resto de Europa.

>> “Biografía del Caribe”, por Germán Arciniegas, Planeta editores, febrero de 1993. “La violencia de la conquista y colonización: no sólo fue contra los indios y los negros, también lo fue entre blancos, entre imperios: español. Inglés, francés, holandés, también Alemania, Noruega…. Alianzas de unos contra otros. Piratas, bucaneros, robo, asalto de ciudades, … también se esclavizaron a blancos”.

>> Breve biografía de Fray Bartolomé de las Casas, polémico personaje que, con sus denuncias ante la corona española por los desmanes cometidos por los colonizadores, lograra leyes y medidas a su favor. Se dice que la mencionada leyenda negra se erige sobre las obras de este fraile dominico, que exageraba datos y hechos para conseguir aceptación en la corona española… https://www.cervantesvirtual.com/portales/exploradores_y_viajeros_espana_y_nuevo_mundo/bartolome_de_las_casas/ ….

>> Una visión crítica de la conquista de América, escrito (11 páginas) por Bernardo Veksler (1950-2024) escritor, periodista y político, militante del PST, trotskista de Argentina. Este escrito, aunque esclarecedor, tiene vaguedad ideológica al no distinguir entre lo principal y secundario de los eventos, no es razonable calificar la conquista de inevitable” -“notable avance para la humanidad” - “A pesar de este notable aporte a la evolución humana” - “del cual surgió el capitalismo como sistema más avanzadopero, a renglón seguido, resaltar por encima de ello, las formas violentas que adoptó la conquista y colonización.

>> La Conquista española de América según el juicio de la posteridad. Vestigios de la Leyenda Negra, por Sverker Arnoldsson. Libro de 71 páginas … https://es.scribd.com/document/421616934/La-leyenda-negra-Estudios-sobre-sus-origenes-pdf

>> Libros y breve biografía de Jared Diamond: https://www.lavanguardia.com/libros/autores/jared-diamond-23204

>> Leyes de Burgos, 1512, emitidas por la corona españolas para un tratamiento “digno” a los indígenas, también explicadas en el video de Santiago Armesilla…  https://ocesaronada.net/leyes-de-burgos-de-1512/#35_leyes

 ¿Cuál es entonces el porvenir de la población indígena de América? Karl Sapper pronosticaba su desaparición en el curso de dos o tres siglos. Dado el ritmo actual en la marcha del mundo, el progreso vertiginoso de la técnica y de los medios de comunicación y transporte, la colonización rapidísima de los últimos rincones de cada país, la explotación intensiva de todos los recursos, la movilización, bajo el signo del nacionalismo moderno, de todos los habitantes para la paz y la guerra, y su incorporación al movimiento social y político, puede asegurarse una dilución rápida del indio en el mestizo y, posteriormente, del mestizo en el blanco. El indio puro podrá subsistir unos siglos más relegado a islotes de poca importancia en regiones casi inaccesibles de la meseta o de la selva”.

>> Economía, herramientas españolas a la hora de la conquista … para comparar con el desarrollo de los indígenas https://descargas.intef.es/recursos_educativos/It_didac/Geo_Hist_ESO/2/07/04_Economia_cultura_RRCC/la_economa_en_el_siglo_xv.html

>> Video (36 minutos) del analista español Santiago Armesilla quien, identificado con la concepción “hispanidad”, trata sobre costumbres indígenas pletórica de violencia y brutalidad “caducas” ya para la época del descubrimiento y, por otra parte, trata sobre las directrices dadas a los conquistadores para el trato a los indígenas … https://www.youtube.com/watch?v=PPxIizj1uLQ .

>> Video (25 minutos), Un balance entre la leyenda negra y la leyenda rosa; desde la hispanidad se rebate la leyenda negra, …  https://www.youtube.com/watch?v=UuT9vinpHaA … También compara la aniquilación de los indígenas por los colonizadores ingleses vs el mestizaje de los españoles.

>> https://www.youtube.com/watch?v=1ayksQMJJ2g varios (1 hora): “el oro pasó por España, pero no se quedó” … “Los primeros conquistadores fueron unos héroes, aquí se quedaron tuvieron hijos, construyeron hospitales, escuelas, templos, universidades … Si el conquistador vio arrancar corazones y comer humanos no les iba a mover la piedad con los indígenas…¿tenemos que pedir perdón por haber ganado aquella batalla?, si la hubiésemos perdido tal vez en el mundo occidental de hoy, las damas vistiesen el burka musulmán. Cada época hay que verla con sus posibilidades, cada época hay que explicarla desde su perspectiva y mentalidad no desde la nuestra

>> ¿Pedir perdón? Política oportunista, cortinas de humo... 4 analistas 32 minutos .. https://www.youtube.com/watch?v=17hxWw4aPlg ..  “la historia no se juzga, se interpreta”. Los principales perseguidores hoy de los indígenas son quienes pretenden encerrarlos en ancestralismos y saberes ya caducos .. Toda conquista ha sido violenta., los mismos mixtecas (aztecas) sometieron otros pueblos muy ferozmente. América hispana es mestiza.

>> MARCELO GULLO, argentino: 26 minutos … https://www.youtube.com/watch?v=P2wCd1Jzhek en el futuro habrá algunos tres idiomas, desparecerán todos esos dialectos …

>> Comparación con otros colonizadores: Bélgica en África llegó, mató, saqueo recursos, igual lo hizo Francia e Inglaterra, Portugal cazó millones de negros para venderlos, esclavizó, en cambio los españoles en América tuvieron hijos con indios, construyeron caminos, templos, escuelas, universidades, acueductos .. https://www.youtube.com/watch?v=JA3sZRdpPa8



No hay comentarios:

Publicar un comentario