Abstención electoral, vuelve
y juega:
Potenciales sufragantes: 32.975.158
Votación por candidatos: 12.081.040
Votos en Blanco: 770.610
Votos nulos: 311.758
Votos no marcados: 52.994
Abstención aparente: 19.758.756
Abstención real: 20.894.118 …63.36%
Votos por Santos: 3.301.815. Respaldo de los electores a la reelección
del actual Gobierno: 3.301.815 / 32.975.158 = 10%
Sumadas la abstención, los votos nulos, no marcados y blancos, salvo de
algunos confundidos, significa que la real abstención fue de 63.36%. Abstención
que a grandes rasgos es la sensación,
con razón arraigada en la gente, de que un proceso electoral no va cambiar
mayor cosa o en lo esencial la situación
propia ni la del país.
O en otras palabras, con esta altísima abstención la mayoría del
pueblo colombiano está invalidando o desconociendo el proceso electoral como
gestor de cambios significativos. Concepción que ha sido persistente a través del tiempo. Es decir, la
inmensa mayoría de colombianos nunca han creído en las elecciones.
Por eso, y porque Francisco Mosquera Sánchez sabía que las elecciones programadas
por el régimen no trae los cambios
sustanciales que el país requiere fue que nos
enseñó a participar en los procesos electorales con criterios bien diferentes a los burocráticos y
curuleros del resto de participantes.
“Hagamos del debate electoral un cursillo que eduque a las masas”, enseñaba.
Y nos mandaba a recorrer barrios y veredas para explicar nuestros ideales y
programa, a desenmascarar la naturaleza antipopular del régimen y sus
representantes que velan sólo por sus intereses, a identificar el blanco
principal y poner en su lugar los
asuntos secundarios, a conocer los problemas de la gente y ubicarlos en el
contexto general de cada gobierno que nada resuelve si la gente no lucha
incansablemente… en fin, a buscarle votos a los personajes verdaderamente comprometidos
con el bienestar de las masas.
El número de votos, para el
revolucionario, nunca fue lo más importante, porque “la revolución no tiene votos y si algún día los tiene, adiós elecciones”
“no
es en ancas de unas elecciones que se hace la revolución”, frases de
Mosquera apropiadas para el momento.
Votos y “paz”:
El Gobierno utilizó(y seguirá utilizando) el presupuesto nacional, sus ministros y funcionarios, la pauta oficial de todas las dependencias…en general, utilizó el poder del estado para promover su reelección y sus propuestas, entre ellas: la “paz”, con la ayuda, además, de sus “nuevos mejores amigos” instalados en la Habana; no obstante, no convenció si no al 10% del potencial electoral. Una de dos, o la gente no cree que haya seriedad ni solución con esas negociaciones o simplemente el conflicto armado y la “paz” resultaron menos importantes frente a tan agudos problemas que tienen los 47 millones colombianos, emanados del antinacional manejo económico. Desde Pastrana y su fallido circo del Caguán mamertos, neomamertos, curas y piadosos devotos, ONG y “gran prensa” de la clase gobernante nos quieren hacer creer el cuento de que todo en este país pasa por el cedazo de las Farc; los resultados electorales de este 25 de mayo, más bien parecen desmentir el embuste.
El Gobierno utilizó(y seguirá utilizando) el presupuesto nacional, sus ministros y funcionarios, la pauta oficial de todas las dependencias…en general, utilizó el poder del estado para promover su reelección y sus propuestas, entre ellas: la “paz”, con la ayuda, además, de sus “nuevos mejores amigos” instalados en la Habana; no obstante, no convenció si no al 10% del potencial electoral. Una de dos, o la gente no cree que haya seriedad ni solución con esas negociaciones o simplemente el conflicto armado y la “paz” resultaron menos importantes frente a tan agudos problemas que tienen los 47 millones colombianos, emanados del antinacional manejo económico. Desde Pastrana y su fallido circo del Caguán mamertos, neomamertos, curas y piadosos devotos, ONG y “gran prensa” de la clase gobernante nos quieren hacer creer el cuento de que todo en este país pasa por el cedazo de las Farc; los resultados electorales de este 25 de mayo, más bien parecen desmentir el embuste.
Con esta “izquierda” ¿para
qué “derecha”?:
Dicientes las declaraciones de la candidata Clara López temprano la noche del 25 de mayo, aceptando los resultados electorales. Se regó en elogios para todos, incluidos sus rivales; estuvo con sus contertulios del Polo exultante por los casi dos millones de votos obtenidos, exaltó mejor que cualquier oligarca o terrateniente, Uribe, Santos, Zuluaga u Obama, según ella, las ventajas y bondades de la democracia colombiana y del régimen electoral, contradiciendo al 63.36% de potenciales electores que lo rechazan. Coincidió con Petro quien siempre blandió el argumento baladí de que si le respetan los derechos a él, hay democracia; de lo contrario, hay tiranía(¿y los derechos diariamente conculcados del 90% de la población?). La campaña de Clara López tuvo consignas tan reaccionarias como que “el voto sirve para resolver los problemas del país” y otras consignas de igual catadura que servirán: a ella para que la arrullen los de arriba como a una de las suyas, al pueblo para eternizarlo en sus miserias. Esta candidata hizo del debate electoral, un cursillo para des-educar masas. Con el cuento de “paz”, nada de raro que acompañe la reelección del consentido de la oligarquía y del imperio durante 3 décadas en cada uno de los gobiernos de turno.
Dicientes las declaraciones de la candidata Clara López temprano la noche del 25 de mayo, aceptando los resultados electorales. Se regó en elogios para todos, incluidos sus rivales; estuvo con sus contertulios del Polo exultante por los casi dos millones de votos obtenidos, exaltó mejor que cualquier oligarca o terrateniente, Uribe, Santos, Zuluaga u Obama, según ella, las ventajas y bondades de la democracia colombiana y del régimen electoral, contradiciendo al 63.36% de potenciales electores que lo rechazan. Coincidió con Petro quien siempre blandió el argumento baladí de que si le respetan los derechos a él, hay democracia; de lo contrario, hay tiranía(¿y los derechos diariamente conculcados del 90% de la población?). La campaña de Clara López tuvo consignas tan reaccionarias como que “el voto sirve para resolver los problemas del país” y otras consignas de igual catadura que servirán: a ella para que la arrullen los de arriba como a una de las suyas, al pueblo para eternizarlo en sus miserias. Esta candidata hizo del debate electoral, un cursillo para des-educar masas. Con el cuento de “paz”, nada de raro que acompañe la reelección del consentido de la oligarquía y del imperio durante 3 décadas en cada uno de los gobiernos de turno.
15 de junio de 2014:
Tirano para los 4 años siguientes: No hay remedio, habrá presidente de Colombia y, cae como anillo al dedo aquella definición de Lenin "La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano.". Pero debieran elegirlo únicamente los beneficiarios del régimen; tal vez un escaso 5% de los electores, los demás no debiéramos escoger tirano, más bien preparar la lucha contra cada una de sus políticas que por la naturaleza de clase del ungido en las urnas serán contrarias al interés popular y de la nación. De contera, al debate nada nuevo podrán agregarle los contendientes; y si van a machacar sobre la “paz” que aburridas 3 semanas tendremos, a menos que las Farc ayuden al Gobierno haciendo algo creíble y de valor, porque recuerden esta maravilla de indefinición de las negociaciones de la Habana “nada está acordado hasta que todo esté acordado”. Es decir, sólo hasta el último segundo de negociaciones sabremos si hubo acuerdos que le sirvan al país o simplemente a los dos bandos
Tirano para los 4 años siguientes: No hay remedio, habrá presidente de Colombia y, cae como anillo al dedo aquella definición de Lenin "La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano.". Pero debieran elegirlo únicamente los beneficiarios del régimen; tal vez un escaso 5% de los electores, los demás no debiéramos escoger tirano, más bien preparar la lucha contra cada una de sus políticas que por la naturaleza de clase del ungido en las urnas serán contrarias al interés popular y de la nación. De contera, al debate nada nuevo podrán agregarle los contendientes; y si van a machacar sobre la “paz” que aburridas 3 semanas tendremos, a menos que las Farc ayuden al Gobierno haciendo algo creíble y de valor, porque recuerden esta maravilla de indefinición de las negociaciones de la Habana “nada está acordado hasta que todo esté acordado”. Es decir, sólo hasta el último segundo de negociaciones sabremos si hubo acuerdos que le sirvan al país o simplemente a los dos bandos
No hay comentarios:
Publicar un comentario