miércoles, 9 de agosto de 2023

 

¡No más Petros! *

A un año del ascenso a la Casa de Nariño del personaje que les prometió el cambio a los colombianos hastiados de las promesas y engaños durante los 30 o más cuatrienios anteriores, “…nos reafirmamos en la creencia que el país jamás saldrá del caos y la postración sin hacer uso pleno de la autodeterminación nacional y arrancar de raíz las trabas viejas y nuevas que entorpecen su desarrollo” [i]

 Gustavo Petro, ungido por las urnas con menos del 30% del censo electoral, conocedor del país que recibía, porque contemporizó dentro del establishment desde inicios de la década del 90, no cesa de sorprendernos con embrollos, tanto o más estridentes que los acaecidos en gobiernos derechistas, catalogados como contrarios al “progresismo o de izquierdas”, eufemismos, estos, por demás desorientadores del que hacen alarde los cada vez más escasos correligionarios del Presidente.

 Pero las sorpresas nos las trae de antes, cuando era candidato. No obstante que, obstinadamente, se presentase como personaje del cambio, anticlientelista, antineoliberal, anticorrupción, etc., por el afán de captar votos y ganar la contienda electoral clamó, rayando en la sumisión, el apoyo de los más connotados exponentes de la vieja derecha que pasaran por la Casa de Nariño, contando al propio Uribe Vélez, siendo que, durante un par de lustros la existencia política de Gustavo Petro llegó a entenderse sólo como antítesis de Uribe Vélez. Sin éste, tampoco aquel. Y así le llegó el triunfo, por esos respaldos, por el aval del inquilino de turno de la Casa Blanca (a quien Petro “adhirió” en la disputa con Trump por la presidencia de los EE.UU.) y por la pobreza intelectual e imagen impresentable de sus rivales. De remate, su propio hijo y uno de sus lugartenientes, A. Benedetti, podrían sumarle otra explicación al veredicto de las urnas: la financiación de la campaña electoral petrista con recursos fuera de lo legal, dada su abundancia y procedencia[ii].

Por estas mismas alianzas es que hoy está pagando su precio: ha tenido que cambiar a casi todos sus ministros, las marchas convocadas por las clases “medias arribistas” son más concurridas que las propias, las encuestas le reconocen sólo el 36% de aprobación, las mayorías parlamentarias se le esfuman, debiendo recurrir a lo de siempre: la mermelada -antaño cuestionada en sus filas-; las reformas en el legislativo tienen mucha resistencia y se aprueban sólo cuando les llega el guiño del FMI, la OCDE o los mensajeros de Wall Street; tal los casos de la tributaria, del Plan Nacional de Desarrollo -de las que se jacta como propias el exministro Ocampo- y la pensional que con algunos ajustes requeridos por Asofondos, seguramente será aprobada, ya que cuenta con el aval de la heterodoxia económica por su grave afectación a los trabajadores de ingresos superiores a 3 smlm. Y mención especial ha de darse al desmadre con los precios de la gasolina para alimentar, supuestamente, al Fondo de estabilización de precios de los combustibles (Fepc), justificándolo con el trasnochado y neoliberal argumento de los precios internacionales del petróleo. Para estos gestores del cambio, contrario a lo que opinaban meses atrás cuando eran oposición, ahora resultaron, contra toda evidencia empírica, que el precio de la gasolina afecta sólo a los ricos, no influye en los demás precios y tampoco es responsable de la inflación ¿novedoso o rancio fariseísmo?

Cualquier novedad o cambio que, por supuesto habrá, queda ensombrecido por aquello que le es sobresaliente a este gobierno: la continuidad respecto de los cuatrienios precedentes por su docilidad y obediencia a los ucases de los agentes de turno en la Casa Blanca y el Pentágono más la fidelidad con que observa la ortodoxia económica emanada de las calificadoras de riesgo, FMI, Reserva Federal (FED), Banco Mundial, BID, la Ocde, etc. En los dos primeros meses ya el presidente Petro había recibido -con grotesca reverencia- a la generala del Comando Sur, al secretario de estado Blinken, al jefe de la Otan, al jefe de la CIA; les ofreció, entre varias gangas la “protección” de la Amazonía, la continuidad de la construcción financiada por una agencia del Pentágono de una nueva base militar en la isla Gorgona, el encargo de “hacer regresar al redil” a Venezuela y a su presidente Maduro y la garantía de que las “buenas relaciones de toda la vida” de Colombia con los EE.UU. no serían alteradas. En su visita a la metrópoli, precedida semanas antes de una comitiva numerosa, rindieron cuenta sobre las futuras ejecutorias de su cuatrienio a J. Biden y a cuanta agencia norteamericana le agendaron. Durante 10 días (11 a 21 de julio) el Comando Sur lideró en el caribe colombiano a 19 armadas suramericanas y de la Otan el ejercicio militar #64 llamado Unitas. En forma deshonrosa para el país, envían carta a la bancada republicana yanqui[iii] suplicando por un puñado de dólares retenidos en Washington porque la obediencia mostrada por el gobierno Petro, a aquellos no les parece suficiente. Súmenle el reconocimiento que con su acostumbrada insolencia hace la vicepresidenta F. Márquez justificando el acompañamiento de su familia al costoso e inútil periplo por África financiado por una ONG del magnate especulador y tumba gobiernos G. Soros.

La obsesión climática del presidente Petro es tal que en su discurso de instalación del Congreso el pasado 20 de julio[iv] culpa al cambio climático y al calentamiento global de todos los males del país y del mundo: emigración, pobreza, narcotráfico, terrorismo, violencias, guerras. La izquierda, mientras fue revolucionaria, siempre mostró al predominante régimen burgués como el responsable del acontecer universal dada la predisposición expansionista del capital que, persiguiendo la máxima ganancia, tiempos ha, trasmutó en imperialismo y ¡ojo! el imperialismo sólo puede existir adueñándose de los recursos ajenos, explotando mano de obra barata e imponiendo sus artículos en los mercados allende sus fronteras; y para conseguirlo no le tiembla la mano a la hora de devastar la naturaleza y someter a quien se le oponga con sanciones, extorciones, humillación, violencia o terror.

En materia climática, otros estudios de otros científicos con otras conclusiones[v], a “nuestro” presidente no le interesa, se casó con las ideas dominantes de las clases dominantes. Las ciencias no son neutrales, señor Petro, tampoco la totalidad de los científicos. En la medida que estudios, estudiosos y científicos pueden ser y efectivamente han sido a lo largo de los siglos, manipulados por los intereses establecidos, es obligatorio, más para un presidente, acudir a diferentes fuentes del la investigación y el conocimiento. Resulta sospechoso, por decir lo menos, la machacadera en todos los escenarios nacionales e internacionales de esa fantasía apocalíptica de la extinción de la humanidad si no nos avenimos a combatir con -calcadas- medidas el cambio climático y la contaminación por CO2, sirviendo de caja de resonancia a los gobiernos de las potencias ¡ojo! Occidentales, sus magnates y sus multinacionales que pretenden, como dijera su, ayer ministra Cecilia Montaño, “𝘓𝘰𝘴 𝘱𝘢í𝘴𝘦𝘴 𝘳𝘪𝘤𝘰𝘴 𝘵𝘶𝘷𝘪𝘦𝘳𝘰𝘯 𝘭𝘢 𝘳𝘦𝘷𝘰𝘭𝘶𝘤𝘪ó𝘯 𝘷𝘦𝘳𝘥𝘦, 𝘶𝘴𝘢𝘳𝘰𝘯 𝘭𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘯𝘰𝘴 𝘦𝘴𝘵á𝘯 𝘱𝘳𝘰𝘩𝘪𝘣𝘪𝘦𝘯𝘥𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘶𝘴𝘦𝘮𝘰𝘴 𝘺 𝘤𝘰𝘯 𝘦𝘴𝘰 𝘭𝘰𝘨𝘳𝘢𝘳𝘰𝘯 𝘭𝘢 𝘱𝘳𝘰𝘥𝘶𝘤𝘵𝘪𝘷𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘲𝘶𝘦 𝘯𝘰𝘴 𝘩𝘢 𝘴𝘢𝘤𝘢𝘥𝘰 𝘥𝘦𝘭 𝘮𝘦𝘳𝘤𝘢𝘥𝘰 𝘺 𝘯𝘰𝘴𝘰𝘵𝘳𝘰𝘴 𝘴𝘰𝘮𝘰𝘴 𝘵𝘢𝘯 𝘪𝘯𝘨𝘦𝘯𝘶𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘳𝘦𝘱𝘦𝘵𝘪𝘮𝘰𝘴 𝘦𝘴𝘰 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘶𝘯𝘰𝘴 𝘭𝘰𝘳𝘰𝘴" … En los escenarios del norte global, como era de esperarse, el presidente Petro es exonerado de sus exabruptos como ovacionado por su “destino manifiesto” de controlar en nuestro país cualquier insubordinación contra los intereses de los países desarrollados, particularmente en este negocio de las energías renovables en que quieren embarcar a los del sur global, sur global hasta hoy utilizado para extraerle barato sus recursos naturales; nos exigen otro formato: ¡conviertan la matriz energética basada en fósiles por renovables! La conversión trae sobrentendido, por supuesto, que los estados son los que ponen los recursos para sufragar ese cambio, que luego, cuando la producción y comercialización de “renovables” sean ya suculentos negocios, cederlos a las multinacionales. Y la receta no parece detenerse allí: En Estados Unidos y Europa han dado visto bueno al consumo de alimentos cárnicos y vegetales fabricados en laboratorio, de tal suerte que, G. Petro, no tardará en aceptarles que la matriz alimentaria basada en ganadería y agricultura hay que reemplazarla so pena de la “extinción de la humanidad”.

Conviene a los colombianos tener un ojo abierto sobre el tan insuflado tema de la Amazonía; no es gratuito que una de las primeras obsesiones del Presidente fuese la aprobación del Acuerdo de Escazú, que si lo estudiamos objetivamente es toda una trampa que supone riesgos para la menguada soberanía del país al permitir que la jurisdicción internacional referente a los recursos naturales, sustituya la nacional. En adelante un largo etcétera de intervenciones internacionales ofreciéndoles a los países desarrollados el control de la cuenca amazónica: comandos gringos patrullando nuestras selvas, la incendiaria Otan apagando incendios, más platica del FMI, cambio de deuda por acciones climáticas -bueno el ministro Bonilla rectifica a su Presidente advirtiendo que no es cambio de deuda sino venta de naturaleza[vi]- Ahora bien, en la cumbre de los 8 países de la cuenca amazónica propone una Otan amazónica, un tribunal amazónico y un centro científico de investigación que si fuesen integrados por países soberanos ¡magnífico! pero no, no somos soberanos, la propuesta más bien parece elaborada mucho más al norte de la zona ecuatorial,

¿hay condiciones para las reformas? este es un país sometido por más de un siglo según las conveniencias -domésticas y planetarias- del imperialismo norteamericano y sus multinacionales que en contubernio con la dominante oligarquía y los terratenientes criollos controlan, disponen y ponen los asuntos sustanciales de la vida nacional según aquellos intereses. ¿De cuándo acá, entonces, que un gobierno por auto definirse de “izquierdas” puede encontrar, por encima de aquellas conveniencias y por encima de aquellas clases dominantes condiciones para materializar reformas de verdadero interés nacional y popular?

En los balcones, nacionales como internacionales, con grandilocuentes y rebuscadas expresiones, el presidente Petro pretende insuflar los corazones del populacho mientras, pero de otro lado, se la pasa concertando con los enviados del statu quo cada uno de los artículos e incisos de sus proyectos. El trapicheo se repite en el Congreso que, como toda institución, su cometido es resguardar los intereses prevalecientes. Repito entonces ¿hay condiciones para materializar reformas de verdadero interés nacional y popular? ¡Claro que no! a lo sumo remiendos acomodados durante ese devenir conciliatorio y, de remate, sólo si portan el chulito ( ) de la ortodoxia económica, tan contraria a los intereses y soberanía nacionales: la regla fiscal, las calificadoras de riesgo, los agentes permanentes en Bogotá del FMI, Banco Mundial…y hasta del mismo Banco de la República, entidad convenientemente independizada del Ejecutivo por mandato de la neoliberal Constitución/91.

            En tal sentido, no es fortuito que se hayan aprobado, por ejemplo la reforma tributaria, el plan de desarrollo y a punto esté la pensional, en tanto se reprobase la laboral. Es evidente que la mitad de esta contiene el viejo pliego de peticiones del movimiento sindical que, por definición, merma las ganancias del empresariado y las finanzas del estado como principal empleador. Lo relevante de la laboral es que contraría los intereses del raquítico y, en palabras del Presidente, “premoderno” capitalismo nacional, compuesto por casi 2 millones de micro y pequeñas empresas que en gran porcentaje rayan en el umbral de la quiebra; da grima un Petro, su Ministra del trabajo y otros defensores del petitorio sindical machacando que con la laboral ganan todos, patronos y asalariados. Defendemos al asalariado independientemente que su patrón sea grande con diez mil operarios o pequeño con tres, pero ello no da derecho a afirmar que un empresario debe apoyar el Proyecto porque mejora sus ganancias incrementando salarios o que debido a lo mismo habrá más empleo formal. Por de más, la ambigüedad reinará en cualquier proyecto laboral que pase por alto los 5 millones de micronegocios y los 15 millones de trabajadores que no tienen patrón y como tal, inconexos del Código sustantivo del trabajo (CST) que se pretende modificar.

La reforma a la salud aún transita en el congreso a la espera del susodicho visto bueno. Siendo los servicios de salud demandados por la totalidad de la población colombiana y dados los intereses privados enclavados en su prestación, cabía esperar la magnitud de la controversia suscitada por el proyecto desde su anuncio. Por su parte, el apoyo popular reclamado desde los balcones para esta reforma no se dio porque las masas laboriosas advierten que no se puede acceder debidamente al derecho con remiendos respetuosos de la propiedad privada; aquella actividad fue convertida en negocio desde la imposición de la ley 100/93 y sólo con su derogatoria puede esperarse cambios que reparen las protuberantes falencias en la prestación de la salud. Así que, continúan los cabildeos en el Congreso y es de esperar que finalmente se apruebe cuando el Presidente reduzca sus particulares pretensiones -de burocratismo inflamadas- y se convenza que, en el régimen burgués al que adhirió desde sus viejos tiempos sediciosos y al que ahora personifica: “los que mandan ¡mandan! así manden mal”.

En materia de servicios públicos acontece parecido a la salud, el Presidente pretende convencer a los usuarios que puede estropearlos como negocio privado sin derogar las leyes 142 y 143 de 1994. Sus proclamas demagógicas de intervenir las comisiones de regulación y reducir las tarifas se han estrellado con la normatividad vigente en aquellas leyes privatizadoras. La baja de tarifas quedó en discurso de balcón porque a los usuarios nos sigue incrementando.

La “paz total” ¡Qué exabrupto! Una larga lista de eventos violentos conmociona al país desde el mismo día de la asunción de G. Petro; violencias que además al Presidente y a la mayoría de sus iguales de tiempos aún sangrantes no pareciera molestarles, tal vez por la similitud del terrorismo, las crueldades y delitos de hoy con los cometidos ayer por las estructuras mal llamadas guerrilleras a las que pertenecieron. O tal vez les convenga hacerse de la vista gorda para desarmar el “golpe blando” que tanto profetizan, mismo sin sentido considerando el respaldo yanqui y de la cúpula de las fuerzas armadas de Colombia entrenadas e ideologizadas por el Comando Sur.  En proporciones no vistas, amanecemos y anochecemos con masacres urbanas y rurales, desplazamiento de familias por millares que huyen de las bandas armadas, intimidación y extorción indiscriminada, secuestro masivo e individual, asesinato selectivo e indiferenciado, reclutamiento y fusilamiento de menores desertores, terrorismo, etc. Y el fiasco de ilusos experimentos como el denominado laboratorio de paz de Buenaventura no les sirve de escarmiento. No es necesario persistir en detalles porque todo está registrado en los medios de comunicación tanto los señalados ultraderechistas, como los alternativos y en los mismos informes de agencias oficiales y policía. Mejor referirnos al controvertido y asquiento comportamiento oficial frente a tan luctuosos hechos: ofertas monetarias a las bandas para que por favor se porten mejor y no maten, excarcelación de peligrosos presidiarios proponiéndolos como “gestores de paz”, (revictimizando de paso a viudas, huérfanos y expropiados en aquellas salvajadas). Las autoridades petristas usan tapaojos frente al terrorismo, los paros armados, al patrullaje de poblaciones por comandos al margen de la ley, a las arengas y entrega de “regalos” en escuelitas rurales. Negociaciones sin fin en los que los ilegales quedan autorizados para seguir delinquiendo hasta tanto no se llegue a un acuerdo sobre todo lo humano y lo divino o se les pague con partidas mensuales si renuncian al secuestro y la extorsión ¿Habrá peor exabrupto?, acuerdan cese al fuego con el ELN, pero sólo las fuerzas armadas cesan, mientras a los irregulares se les autoriza: matarse con las bandas rivales, “decretar” paros armados como el del Chocó donde cometen toda clase de delitos contra las personas más humildes y necesitadas de este país. ¿Habrase visto? Petro en el discurso del 20 de julio instalando el Congreso se ufana que la muerte de policías y ejército ha disminuido 60 y 65% omitiendo el incremento de víctimas en la población civil[vii]… ¿Puede esperarse que tales bandas -por décadas persistiendo en lo mismo- que viven de lo ilícito, dominan territorios, hacen parte de organizaciones trasnacionales y mueven grandes fortunas, van a dejar sus lucrativas actividades? ¿A quién le cabe en la cabeza que se puede acabar con la violencia dejando incólumes sus causas?: de un lado producción, tráfico y microtráfico de drogas, minería ilegal, contrabando, impunidad, etc. y, de otro lado, miseria, pobreza, desempleo y millones de trabajadores percibiendo míseros ingresos mientras contemplan la vida sabrosa de la élite parásita en ostentación, despilfarro y burocratismo con recursos extraídos del trabajo y los tributos ajenos.

Estrategia burocrática vs empleo productivo Es de vieja maña el pago de favores y respaldos políticos y legislativos con el nombramiento de burócratas que lo único que hacen es vaciar el fisco nacional sin aporte alguno a la producción; pero el “gobierno del cambio” ha sido muy solícito a la hora de comprar apoyos y silencios: cada reforma viene entrampada con generación de empleo, se pretende desmovilizar las juventudes rebeldes como “gestores de paz” y convivencia anunciándoles un millón de pesos mensuales; en municipios y regiones, el Presidente azuza a los funcionarios a que nombren personal[viii] para que parloteen de paz y medio ambiente. Se bate récords creando el Ministerio de la igualdad con unas funciones para las que ya hay múltiples entidades y centenares de burócratas[ix]; con las 20 direcciones de igualdad que contempla el nuevo ministerio, objetivamente, están “inventándose” desigualdades adicionales para, enseguida, poder decir ¡decrétese la igualdad!

Mediante reforma constitucional se ha creado la Jurisdicción agraria incluida otra alta Corte[x] y los centenares de jueces y funcionarios que “necesitarán”. Hasta con el ente de represión económica por excelencia, reconocen que van a redoblar la cacería de contribuyentes: “La DIAN va a tener el doble de personas. La DIAN va a tener dientes que no tenía: tanto en modernización como con personas dedicadas a hacer la respectiva gestión fiscal”[xi]. Ahora bien, hay desempleo, las gentes y sobre todos los jóvenes (los llamados ninis, 3.200.000) necesitan ingresos, es preciso emplearlos, pero no de manera improductiva y costosa para el bolsillo de los contribuyentes de un país urgido de producción industrial, agrícola, energética, etc. ¿Acaso no importamos máquinas, herramientas, gasolina, productos agropecuarios, alimentos, bebidas, cereales, productos lácteos y huevos de aves, azúcares y derivados y miles de rubros en cerca de 7.000 partidas arancelarias?[xii]. Montar empresas productivas en estos sectores, no burocracia, es lo mandado.

Y de la reforma agraria ¡qué! Muchos de los sin tierra alcanzaron a ilusionarse con la promesa de reforma agraria del candidato Gustavo Petro e invadieron tierras, la respuesta del Presidente como la de sus antecesores fue la represión policial argumentada con “la Constitución y la ley lo prohíben”. Expropiar no es constitucional, por supuesto, entonces opta por un exabrupto, la compra de tierras a los expropiadores para entregarla a los expropiados, anuncia que en cumplimiento de los acuerdos facrsantos comprará en su cuatrienio 3 millones de hectáreas principalmente a la Federación de Ganaderos (Fedegán), feudo uribista que al igual que su jefe, fue inmovilizada a favor del gobierno del cambio ¿Y la plata para pagar las tierras ($60 billones)?: todas las modalidades están sobre la mesa: más impuestos, emisión de TES y endeudamiento externo (la principal de las “Venas abiertas de América Latina”) la especialidad del Presidente con sus viajes por el norte global en donde compromete lo que sea por donaciones y más crédito, por demás costosísimo, dado el cambio actual del dólar.

            Lejos está el campesinado y el país mismo de aquella vieja pero vigente consigna que ha definido no una reforma agraria, sino la revolución agraria “la tierra para quien la trabaja”, con la cual los desposeídos anuncian la toma y reparto de las tierras improductivas de los grandes terratenientes para ponerlas a producir, forma de hacer justicia en el campo totalmente opuesta a la de Petro que pretende comprarles a precios comerciales como si el resto de colombianos fuésemos responsables del despojo campesino y el atraso agrícola del país. Seguramente habrá compras y algunos centenares serán beneficiados, pero, una vez más, los 11 millones de habitantes rurales, en pellejo propio habrán de comprobar el engaño ya que -parafraseando a K. Marx- “la emancipación del campesinado sólo puede ser obra de los mismos campesinos”.

El petrismo no se cansa de pedir que los dejen gobernar, que a la oposición le molesta las reformas porque benefician al pueblo ¡que quieren darle golpe blando!, que el fiscal Barbosa es la oposición y por eso persigue al Gobierno. Su corruptela, su despilfarro, su “mermelada”, los lucrativos contratos con familiares, los obscenos gastos de Palacio (primera dama, vicepresidenta, etc.) los justifican porque anteriores gobiernos ya los practicaban; y acuden a los magnates dueños de la gran prensa para que silencien a sus periodistas mordaces … Tras de cada tormenta -incluidas las “travesuras” del hijo del presidente- vuelve la calma, porque “al igual que los viejos administradores de la vetusta república, los del “cambio” también darán sus respectivas explicaciones y al final concordarán en que las instituciones, su democracia y el debido proceso sean los que digan la última palabra. El estado burgués es el medio por excelencia donde los enemigos del pueblo resuelven sus contradicciones”.

Complacidos estarán en otros lares, pero esperarán y exigirán más a sus súbditos; sin embargo, por estos lados “a la clase obrera y al pueblo, lo único que puede satisfacerles es la completa independencia nacional”. La rebeldía popular frente al cambio que no se dará, tal vez se haga sentir.

De esas “izquierdas” ¡no más!

 

 

  *Hace relación a la expresión ¡No más Belisarios! utilizada por Francisco Mosquera S. en su artículo titulado Llamamiento por la Salvación Nacional escrito en enero de 1986, último año de cuatrienio Belisario Betancur (1982-1986) … http://www.elfogonero.org/anterior/publicaciones/resist3apertura.htm

 

[i] Tomado del mencionado escrito de Francisco Mosquera, Llamamiento por la Salvación Nacional,

[ii] Armando Benedetti, en medio de disputas palaciegas, amenazó a la ahora exjefa del gabinete y al mismo gobierno con revelar la “procedencia de $15.000 millones” para financiar la campaña de G. Petro.  

[vii] El número de policías y del ejército ha disminuido en 65 y 60% dice Petro, ¿y qué de raro tiene?, y deduce que no hay insurgencia detrás del poder, por supuesto que NO, de hace varios lustros los irregulares se dedicaron completo al delito por dinero y riquezas y esquivan a las tropas regulares. Lo peor es que no reconoce en su discurso que esa disminución se ha traducido en más, mucha más violencia contra la población civil.

[xii] Partida arancelaria: sólo para simplificar, es un código que se asigna a cada uno de los diferentes productos del comercio exterior en el mundo. Si surge interés por este tema, bueno es ingresar a la página de la Dian.

 

 

 

 


domingo, 30 de abril de 2023

"𝑬𝒍 𝒉𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒔𝒆𝒓 𝒔𝒖𝒑𝒓𝒆𝒎𝒐 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒉𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆", MarxAsí pues, el futuro de toda Inteligencia Artificial (IA) es estar sometida a los seres humanos. 


A propósito del 1 de mayo, Día Internacional de la clase obrera

Los “pronósticos” de la Inteligencia Artificial (IA)

 ¿EXTINCIÓN DE LA CLASE OBRERA?

 La robótica, la biotecnología, cibernética, lenguaje de programación, informática y en general la Inteligencia artificial (IA), en términos resumidos no son otra cosa que la aplicación en el sistema económico imperante del imparable avance de las ciencias y la tecnología que, para el caso del capitalismo prevaleciente en el mundo, le implica -quiéralo o no, necesítelo o no- acrecentar continuamente las fuerzas productivas y la correspondiente productividad laboral.

 El sentido o dirección del movimiento social y económico, según la 𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑖𝑠𝑡ó𝑟𝑖𝑐𝑜, muestra a la humanidad siempre avanzando, independientemente de que sucedan períodos de retroceso. Ahora, que repercuta en los pueblos de esta u otra manera -favorable o desfavorablemente- depende de la vigencia o caducidad del sistema económico predominante y, existiendo clases, principalmente de los resultados de la lucha de clases. Los pueblos deben tener los “ojos bien abiertos” frente al manejo dado por el capitalismo caduco ya hace muchas décadas que, en interés de las clases poseedoras de los medios de producción, les da a tan impresionantes avances de las ciencias y tecnologías que hoy constatamos. Siendo la máxima ganancia el objetivo medular del capitalista, mediante la manipulación de la IA le puede incorporar inusitadas calamidades al planeta entero, a la clase obrera, sectores productivos o trabajadores en general.

IA y puestos de trabajo. De hace algunos años, dados los avances en robótica, se viene presionando al proletariado con la utilización de robots a cambio de humanos, presión que de novísima nada tiene, los maestros del proletariado ya lo advirtieron desde la introducción de las máquinas, los telares, el vapor, termodinámica, etc. Esto en el marco de la lucha entre el capital y el trabajo, entre patronos y obreros; los unos, por mejores ganancias, los otros, por aumento salarial, reducción de horarios y mejores condiciones de trabajo. Y, por supuesto, la introducción de novísimas máquinas, procesos y métodos mejorados enviaron a la calle a muchos trabajadores con los que el sistema incrementa el “ejército de reserva”. Las máquinas de hoy (los robots) y en general la IA, también suprimirán muchos de los actuales puestos de trabajo[1]. La productividad (cantidad producida por unidad de tiempo) a cada adelanto técnico aumenta, crea nuevas divisiones del trabajo y se utiliza como excusa para bajar salarios y reducir las nóminas, no obstante, también genera “nuevas necesidades” y consecuencialmente nuevos puestos de trabajo para suplirlas. Numerosos estudios muestran datos como los siguientes:La automatización eliminará 75 millones de empleos para 2025, pero creará 133 millones de nuevas funciones, según WEF”[2] “…. las cifras se ubican en el aumento tendencial de los trabajadores empleados a nivel global: en 1990 había 2.320 millones; en 2000 eran 2750 millones; en 2021 fueron 3.450 millones (World Bank). Todo esto, por supuesto, acompañando a un cada vez más extendido uso de tecnologías informáticas y computacionales”[3] . Mientras el capitalismo perviva, también el proletariado y estará presente la dupla patrón - asalariado, por demás, en permanente lucha. Así que, al contrario de los apologistas de la extinción de la clase obrera, el proletariado en su día internacional, tiene renovadas esperanzas para persistir en el camino trazado por los mártires de chicago.

IA y las contradicciones del capitalismo[4]. Los exponentes de la economía clásica al servicio de la burguesía internacional no cesan en la pretensión de refutar o negar las leyes y las contradicciones del capitalismo descubiertas ya hace casi dos siglos por Adam Smith, David Ricardo y sobre todo por Marx y Engels: entre el carácter social de la producción y el carácter privado de la propiedad, la Ley del valor, el trabajo humano y la naturaleza como únicas fuentes de la riqueza, las recurrentes crisis de sobreproducción porque los consumidores no podemos comprar todo lo que se produce;  la tendencia a la baja de la tasa de ganancia en la medida que crece la productividad,  por la incorporación de nuevas y más potentes tecnologías; estas y otras acosan día a día a tales teóricos y la evidencia empírica patentada en los avances de IA no los dejan dormir. Pretenden impresionar al mundo anunciando un próximo futuro de ganancias extraordinarias en que toda actividad productiva será desempeñada por robots, pasando por alto que el capitalista produce mercancías y presta servicios sobre la base de extraer plusvalor de los únicos que producen valor: los humanos. Las ganancias se las proporciona la fuerza de trabajo humano no las máquinas (robots ni cualesquiera otra). ¿Mientras más uso de IA, menos asalariados? ¡claro que sí¡, pero también decreciente rentabilidad en las inversiones del capitalista ¿hasta cuándo, entonces, sobreviviría sin obreros o soportaría a sus robots?; estos no hacen huelgas, pero tampoco consumen la creciente producción que se amontonaría en las bodegas, provocando rebeldía en las masas laboriosas y apurando al proletariado en su misión histórica de dirigirlas tras la supresión del caduco sistema que nos oprime.

IA y las necesidades insatisfechas de la población. Es común encontrar entre las gentes inquietud por tan exorbitantes recursos gastados en IA y sus logros frente a las necesidades básicas aún sin resolver de la humanidad. Pues bien, en el sistema capitalista no puede ser de otra forma por los intereses de las clases dominantes propietarias de los medios de producción; el capitalista monta empresas para producir mercancías o servicios sobre la base de obtener un excedente (plusvalía) del trabajador, de lo contrario no invierte, adicionalmente está ávido de ganancias extraordinarias, derivadas de emplear nuevas tecnologías antes que sus competidores; así que, no cesarán de invertir, para el caso que nos ocupa, en IA, sin importarle cuántas carencias padece la población. Se viaja por las inmensidades del espacio y las profundidades de la tierra para llegar primero que los demás a hipotéticos nuevos recursos, en tanto que, en el suelo que pisamos se pasa hambre; se crean e implementan máquinas sofisticadas que arrojan al mercado mercancías por montones, mientras millones de campesinos encallecen sus manos con herramientas obsoletas. El nuevo paradigma de la informática es la computación cuántica, cuya principal contribución es completar un mayor número de operaciones en tiempo récord con resultados más precisos, cómputos que, por supuesto exceden las exigencias cotidianas de los del común, constreñidos a las operaciones matemáticas elementales. En materia bélica, su investigación y desarrollo es una perversión; para mantener su hegemonía, los Estados Unidos desde décadas atrás pone su capacidad principalmente en la producción de armas ofensivas. Mientras las potencias occidentales y la OTAN inventan y azuzan guerras y agreden a los pueblos en múltiples puntos del planeta, los accionistas anglosajones de Lockheed Martin, Boeing, BAE Systems, Raytheon, Northrop Grumman se enriquecen proveyendo de armas a todos los ejércitos enfrentados, obligando, de paso, a las potencias orientales a armarse para la defensa; el llamado gasto de defensa ya superó en el mundo los 2 billones de dólares[5] (casi la mitad corresponde a EE.UU.) Cuánto despilfarro acompaña a la robótica, la cuántica, la informática, la biotecnología y en general la IA en este sistema capitalista que, so pena de sucumbir, no puede renunciar al militarismo y la agresividad.

La futura sociedad dirigida por el proletariado, el socialismo, tendrá otras prioridades; los gastos, antes que todo, se destinarán a la erradicación de la miseria y la pobreza; la planificación de la economía señalará el orden de prioridades y el aporte de cada una de las ramas productivas que ha de conducir progresivamente a mejores condiciones de vida y al bienestar general al que, por supuesto, se sumará la IA en el momento apropiado, en la cantidad y calidad requeridas por los pueblos.

Postcapitalismo, socialismo, comunismo. Los analistas de la economía convencional no dudan en un futuro de abundancia, pero su estrechez científica comprometida con la propiedad privada de la clase que los financia les impide caracterizar a la sociedad que le será inherente, a lo sumo se sumergen en la ambigüedad eufemística del postcapitalismo; las palabras socialismo y comunismo les produce picazón no obstante que, hasta el presente, no hay mejores conceptos para identificar el futuro de abundancia estimulada por la productividad siempre creciente en el trabajo, en donde el proletariado habrá cedido a los robots la tarea de la producción y los servicios, en donde la fuerza física y cerebral humana desempeñará las actividades y funciones a las que la IA no podrá acceder, dado que  “𝘦𝘭 𝘩𝘰𝘮𝘣𝘳𝘦 𝘦𝘴 𝘦𝘭 𝘴𝘦𝘳 𝘴𝘶𝘱𝘳𝘦𝘮𝘰 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘦𝘭 𝘩𝘰𝘮𝘣𝘳𝘦”; sociedad de abundancia donde la investigación, las ciencias, las artes, el deporte, la recreación, el trabajo social y ambientalista, etc., ocupen el tiempo de los humanos; aquel día estarán todos los recursos necesarios a la mano, porque se habrá resuelto la contradicción principal del capitalismo “entre el carácter social de la producción y el carácter privado de la propiedad”, porque los medios de producción, incluidos los robots, serán propiedad común. Super abundancia existirá para disfrute de todos, porque ya no habrá clases explotadoras; ya ningún producto tendrá valor de cambio (ni se venden ni se compran), sólo valor de uso; la palabra ganancia y muchas otras, por su naturaleza clasista, habrán desaparecido del lenguaje. Ahora bien, no se trata sólo de soñar en esa sociedad sin clases sino de pugnar por ella, haciendo honor a tantos hombres y mujeres que, como los mártires de Chicago, ofrendaron hasta su vida y, por lo cual, son honrados en esta fecha.

Adenda: Una definición, entre otras, de inteligencia artificial (IA): “es la simulación de la inteligencia humana en máquinas creadas para pensar como los humanos e imitar sus acciones”

 ------------------------------------------------------------------------

Otros documentos consultados: https://www.semana.com/tecnologia/articulo/las-diferencias-entre-chatgpt-y-truthgpt-la-inteligencia-artificial-de-elon-musk/202321/https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/rafael-orduz/hay-riesgo-existencial-por-la-inteligencia-artificial/ https://www.latimes.com/espanol/vidayestilo/la-es-los-empleos-para-obreros-sobreviviran-al-crecimiento-de-la-inteligencia-artificial-pero-las-tareas-c-20181105-story.html .

También, por supuesto, diferentes obras de Marx y Engels: El manifiesto comunista, Crítica al Programa de Gotha. 


martes, 7 de marzo de 2023

 

Las mujeres al poder  

pero “¿el poder para qué?”

«Cada trabajadora debe aprender a administrar el Estado», Lenin

 En las últimas décadas, en tanto se desdibuja, se abandona y se traiciona al ideario marxista, se posiciona en el ambiente discursivo y político el alegato pequeño burgués referido, según su concepción, a los derechos de la mujer. Y uno de tales derechos, el que interesa a este artículo, es la pretendida asunción de las mujeres a los órganos de poder -estatal y o empresarial-. A esta “aspiración” femenina, cada día se le suma el respaldo de gobernantes, magnates, personas influyentes de todos los pelambres en la farándula, el deporte, el ocio, etc. Y, “las izquierdas”, el “progresismo” y demás eufemismos con los que se disfraza la “nueva derecha” suponen que como han logrado en ciertos países acceso a la gobernanza, allí, la lucha revolucionaria de la mujer ha de ser reemplazada por estatutos, decretos, normas y leyes que establezcan la paridad de género en los altos mandos: presidencia, ministerios, generalatos, gerencias, juntas directivas, etc. Allá ellos, los gobernantes y sus mujeres aburguesadas ejerciendo el poder sobre la población, sobre los trabajadores y asalariados, pero no pretendan hacer creer que las mujeres que asumen gobiernos o dirección de grandes empresas, por ese motivo son exponentes o ejemplo de la mujer en general, ¡No! ellas representan una clase y es a la clase dominante, explotadora y opresora; representación que la “vieja derecha”, por una u otra razón, le ha permitido ejercer, en algunos países, a la “nueva derecha”.

Las clases explotadoras y opresoras, al igual que las clases explotadas y oprimidas se componen de hombres y mujeres; así que las asalariadas y en general las trabajadoras no se dejarán confundir, cuando ejemplos tienen por centenas de mujeres que han asumido gobiernos y la dirección de grandes empresas y entidades, sin que por ello las naciones, los pueblos y los trabajadores hayan superado las privaciones creadas y fomentadas por sus pares hombres en los mismos altos cargos. Hoy el FMI y el Banco Central Europeo tienen como cabeza principal mujeres, no por ello o por ellas, tales entidades financieras multilaterales han cesado de imponerles a los países del tercer mundo el yugo de sus condiciones y políticas depredadoras a cambio de préstamos onerosos que con recursos nacionales y nuestros impuestos tienen que ser sufragados. La soberanía de las naciones del ahora llamado sur global está restringida, igual con estas damas que con sus antecesores hombres.

Algunas de ayer: No es interés de este documento referirse a las reinas y emperatrices de la época medieval, nos circunscribimos a los siglos XX y XXI. Indira Gandhi gobernó la India (1966-1977 y 1980-1984), sin que la miseria de millones de indios se redujera ni que, por encima de las humillaciones patriarcales sobre la mujer, se dejara de venerar a las vacas (porque así lo ordena la ley hindú). Golda Meir, sionista ella, fue primer ministro de Israel (1969-1974) y durante su mandato, igual impulsó el desalojo y despojo de tierra a los palestinos para entregarlas a sus compatriotas hebreos colonizadores. Margaret Thatcher, primera ministra del Reino Unido (1979-1990) asumió el cargo convencida de que la mala hora del Reino se mejoraba imponiendo a los trabajadores condiciones de trabajo y de vida más onerosos; no dudó en ejercer la represión económica más violenta conocida en ese país en las décadas precedentes, resultado: los grandes empresarios mejoraron sus números mientras los salarios mermaban; la desigualdad, la pobreza y el desempleo crecieron. ¡Qué no escribir¡ de la recién fallecida reina de Inglaterra, Isabel II, cabeza de la enmohecida y parasitaria realeza cuyo principal papel es político-ideológico: fomentar en la mente de los pueblos -traspasando fronteras- la obediencia, sumisión y conformismo ante las miserias infringidas por las clases explotadoras y opresoras, justificando, de paso, su parasitismo, sus lujos, su impudicia, su derroche y degradación.

Algunas de hoy: Angela Merkel (canciller alemana desde 2005 a 2021) aunque pretendiendo a ratos darle a la mujer mayores oportunidades de empleo, en medidas respecto de la población trabajadora no tuvo distinción alguna con sus predecesores “Merkel deja una Alemania que nunca ha sido tan rica, pero también nunca ha sido tan injusta. Nunca ha habido tanta distancia entre ricos y pobres, la clase media se ha ido empobreciendo poco a poco, millones de jubilados sobreviven con pensiones de miseria, falta mano de obra cualificada para la industria, hay graves problemas de integración de los migrantes, y está muy por detrás del resto del mundo en la carrera de la digitalización” … “Un tercio de los trabajadores tiene un trabajo precario”, escribe en RTVE Gabriel Herrero, corresponsal de RNE en Berlín. Y sin pudor alguno reconoció haber engañado al mundo: recién declaró que firmó los acuerdos de Minsk no para cumplirlos sino para darse tiempo de armar a Ucrania y afiliarla a la OTAN tras los propósitos intervencionistas contra la Federación Rusa. Ursula von der Leyen, también alemana, presidenta de la Comisión Europea, salpicada ella por corrupción, es abanderada hoy para la prolongación de la guerra en Ucrania mediante la aprobación y envío de toda clase de armas al campo de batalla más los 10 paquetes de “sanciones” económicas a Rusia.

Guardando proporciones, análisis similar podría hacerse de las gobernantes latinas como Michele Bachelet (Chile), Dilma Rousseff (Brasil) y Cristina F. de Kirchner (Argentina) para nombrar las más importantes y, por cierto, representantes del llamado “progresismo”. Estas damas no restituyeron un gramo de soberanía a tales países ni la condición económica dependiente de los Estados Unidos, tampoco del atraso centenario de su desarrollo ¿por culpa de los hombres gobernantes?; la desigualdad, la pobreza de sus habitantes y la explotación en mano de obra barata de las grandes multinacionales no amainó; gobernaron privilegiando los intereses de las clases poseedoras y parásitas intermediarias del imperialismo norteamericano, de contera, el currículum vitae de algunas de ellas está ligado a la corrupción con los recursos del estado. Ni hablar de las gobernantes abiertamente golpistas, acusadas de masacres a la población como la expresidenta de Bolivia, recluida en prisión, Jeanine Ibáñez y la actual presidenta peruana Dina Boluarte.

Todas ellas gobernaron en representación y defensa de los intereses de la burguesía dominante, en la que se incluye a las mujeres de empresa, grandes propietarias y grandes accionistas; los favorecidos no fueron los trabajadores que incluso perdieron capacidad adquisitiva, mientras las ganancias empresariales se elevaron y se malgastaron en lujos para los accionistas y directores ejecutivos (CEO) compuestos, por cierto, de hombres y mujeres.

Al igual que en el régimen nazi, donde también hubo mujeres despiadadas, participantes del exterminio de las “razas inferiores”, hoy, en cargos de poder las hay con iguales “cualidades fascistas” tipo subsecretaria de estado de los EE.UU., Victoria Nuland o la misma Hillary Clinton promotoras entusiastas, con hombres del momento, de carnicerías humanas en África (Libia, Sudán, Eritrea…) u Oriente Medio (Afganistán, Irák..)

Actualmente, en cerca de veinte países, una mujer está a la cabeza del gobierno sin que sus ejecutorias difieran sustancialmente de la de sus antecesores varones en favor de los intereses de las clases poseedoras ni que la explotación sobre las asalariadas tenga tregua. Bajo dirección de una mujer, Sanna Marín, Finlandia acaba de aprobar afiliarse a la OTAN, esa agresora alianza militar fundada en 1949 con el objetivo de impedir que, a los intereses hegemonistas de los EE.UU., alguien se le atravesase.

Empoderadas en las grandes compañías: La revista Forbes publica en su lista de mujeres multimillonarias a 39 directoras ejecutivas, con riqueza conseguida, como la de los magnates hombres: nunca por su trabajo, sino en base a privilegios oficiales, la explotación de trabajadores y la especulación en bolsa. Una característica de estas mujeres es que toda o parte de su fortuna proviene de herencias de su cónyuge, padres o hermanos y por reparto en los divorcios. Y es que, a ese nivel de clase, sí funciona debidamente el derecho de la mujer al divorcio. En cuestión de derechos de la mujer, prácticamente ya todos le fueron concedidos, pero sólo las mujeres de las clases poseedores los pueden obtener, mientras que a las trabajadoras les ponen muchas trabas y acceder a los mismos derechos significa lucha adicional y, tiempo y dinero para dirimir sus pleitos en los estrados judiciales.

Ahora bien, el dicho popular “de tras de cada gran hombre, hay una gran mujer”, se utilizó para resaltar el trabajo en la sombra, principalmente de las esposas de hombres importantes, pero igual, puede utilizarse para descubrir el papel de las mujeres que al lado de sus jefes y maridos colaboraron, se enriquecieron y se beneficiaron de sus felonías; allí casan primeras damas, vicepresidentas, ministras, generalas, y todas aquellas que con “gran esfuerzo” alcanzaron las cimas del poder, pero con “mínimo esfuerzo”, también se hundieron, a los ojos del pueblo, en profundas y oscuras simas.

Y por supuesto hay escritoras renombradas y famosas con sus respectivos seguidores, que exponen con suma elocuencia el prontuario feminista. Y una mínima referencia de deportistas y artistas que sin empacho exhiben ingresos sin que sus improductivos trabajos los justifique, comparados, sobre todo, con los miserables ingresos en extenuantes jornadas del resto de trabajadoras.

La participación en política de la mujer, de la mujer trabajadora, no tiene por qué extraviarse tras la obtención de altos cargos en el estado represor que, al ejercerlo, la convierte en opresora, como los hombres que las feministas aseguran combatir. Los pueblos necesitan partidos revolucionarios, sindicatos clasistas, guías experimentadas en la lucha; la participación política de la mujer ha de contribuir a la formación de organizaciones que se propongan objetivos electorales absolutamente contrarios a los de las participantes burgueses; las mujeres pueden y deben aspirar al parlamento, pero no para avalar, defender ni fortalecer tal institución, sino para denunciar su abyecto relación con el órgano ejecutivo, el rol demagógico frente a las masas laboriosas o, en palabras de Francisco Mosquera utilizar las elecciones y la tribuna parlamentaria para esclarecer la conciencia de las masas, acabar con las ilusiones electorales y parlamentarias de los sectores atrasados y crear así condiciones para destruir las instituciones reaccionarias en las que se participa.

 ¿Cuánta diferencia puede captarse entre la vicepresidencia del gobierno actual a cargo de Francia Márquez y la vicepresidencia del anterior gobierno a cargo de Martha Lucía Ramírez?, “progresista”, aquella, de “derecha”, esta. Una y Otra vicepresidentas del mismo Estado dominado y controlado por la misma oligarquía y los terratenientes colaboracionistas del mismo imperialismo norteamericano. Estas clases dominantes y sus amos permiten la realización de elecciones sobre el entendido que, independientemente de los resultados, sus más caros intereses están a salvo; así pues, diferencias, entre los dos gobiernos, entre las dos vicepresidentas, por supuesto las habrá: sus talantes y sus talentos, su raza y su cuna no coinciden, tampoco los caminos recorridos por una y otra previo al inquilinato conquistado de la Casa de Nariño, pero en materia sustancial para la nación, para las masas laboriosas y para la mujer trabajadora, no hay mejoras, porque el poder que las refrenda, con una y otra dama guardan, precisamente, intereses de antemano establecidos. Y, a siete meses de este gobierno, pruebas ya abundan.

 Si algún consejo puede darse a las feministas que hoy aspiran al poder, si de verdad les preocupara la independencia y goce de derechos de la mujer, cuando asuman el gobierno asegúrense: 1) de leer bien la constitución y las leyes para que se enteren que en esos papeles ya prácticamente la mujer tiene reconocidos todos sus derechos, 2) pero, para que la mujer pueda acceder a tantos derechos reconocidos, hay que materializarlos con infraestructura suficiente a lo largo y ancho del país, de tal suerte que los oficios domésticos, generalmente ejecutados por mujeres, sean prestados en la forma de empresas con trabajo asalariado; una red eficiente y accesible para todos de  sala cunas, hogares infantiles, hogares geriátricos, lavaderos, comedores y restaurantes populares sacará a la mujer de la monotonía del hogar y la convertirá en un ser productivo, marchando a su verdadera independencia; de las mujeres desaparecerá el miedo a tener hijos y brotarán condiciones para que tampoco deban recurrir al aborto.

 Así que hoy, día internacional de la mujer, la invitación es a seguir el ejemplo de mujeres -que por montones existen y han existido- aquellas que desinteresadamente dedicaron su vida al servicio de los pueblos; desde científicas, pasando por luchadoras y revolucionarias, hasta artistas. En todos los grandes eventos de la humanidad ha estado presente la mujer y es el día de honrar a las que ofrendaron su vida, su libertad o dedicaron su existencia a las causas de la liberación, contra la opresión, por el avance y progreso de los pueblos; por las que se empeñaron en que el conocimiento, las ciencias y las artes estuviesen al servicio popular. Hoy es día para develar la confusión pretendida del individualismo burgués de ponernos como ejemplo a la persona que salió adelante y, en vez de ello resaltemos el esfuerzo femenino por remover los mojones de la sociedad que le tocó vivir para que sus congéneres alguna vez disfruten una sociedad sin clases.



 

jueves, 23 de febrero de 2023

 

𝗘𝗟 𝗗𝗘 𝗧𝗔𝗫𝗜𝗦, 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗡𝗧𝗢 𝗗𝗘 𝗥𝗘𝗦𝗜𝗦𝗧𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗗𝗘 𝗧𝗥𝗔𝗕𝗔𝗝𝗔𝗗𝗢𝗥𝗘𝗦, 𝗖𝗢𝗡 𝗖𝗢𝗕𝗘𝗥𝗧𝗨𝗥𝗔 𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟

Los inmaculados petristas que no han notado el continuismo antinacional y antipopular en las ejecutorias del gobierno de Petro, de pronto descubrieron los 𝑝𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 de los trabajadores al volante, justo el día que osaron convocar un paro contra el gobierno del “cambio”; movilización que debió apoyarse por la población en general, así fuese por una sola de sus peticiones: 𝗲𝗹 𝗮𝗹𝘇𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗲𝗰𝗶𝗼𝘀 𝗮 𝗹𝗮 𝗴𝗮𝘀𝗼𝗹𝗶𝗻𝗮.

Contra el gobierno del cambio, ¿pero cuál cambio? Si hasta por escrito está la complacencia del FMI con las medidas económicas petristas ¿Cambio es permitirles a los gringos una nueva base militar en la Gorgona? ¿Cambio es ofrecerle a la OTAN depredadora el cuidado de la cuenca amazónica? ¿y a organismos internacionales, mediante Acuerdo de Escazú, la resolución de nuestros pleitos ambientales? No se ha visto a Biden, al Pentágono, a Wall Street o algún representante del imperialismo norteamericano indispuesto por los “cambios” petristas.

¿Se merecen los taxistas el oprobio de quienes avalan la compra de tierras a los despojadores para vendérselas a los despojados, mismos que “𝘴𝘦 𝘤𝘰𝘮𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘤𝘶𝘦𝘯𝘵𝘰” de paz total -la que nunca se dará donde haya clases- porque así lo prueba la historia universal? ¿Es lícito desacreditar a un taxista por sus 𝑝𝑒𝑐𝑎𝑑𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠 mientras se calla por la excarcelación de criminales, omitiendo de paso la opinión de huérfanos, viudas, lisiados y desvalijados; menospreciando el llanto por sus muertos, ¿sus desaparecidos, su desarraigo, sus pertenencias?

Se fustigan las “𝑚𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎𝑠” del trabajador al volante, mientras el despilfarro, el lujo, la ostentación y la francachela de los nuevos gobernantes se justifican porque los de ayer ya lo practicaban o porque “𝘭𝘰𝘴 𝘩𝘶𝘮𝘪𝘭𝘥𝘦𝘴 𝘵𝘢𝘮𝘣𝘪é𝘯 𝘵𝘪𝘦𝘯𝘦𝘯 𝘥𝘦𝘳𝘦𝘤𝘩𝘰” ¿derecho a feriar lo ajeno, los recursos del pueblo arrancados con la reforma tributaria y los incrementos al precio de la gasolina?

¿De cuándo acá, aprobamos los paros y bloqueos contra Duque, pero contra Petro los descalificamos, siendo que este le impone medidas aún más opresivas a nuestro bolsillo?

¿Por qué meter en un solo costal al taxista que vive de un trabajo duro y mal remunerado con aquellos magnates del transporte, propietarios de centenares de vehículos que le hablan al oído de Petro y su ministro Guillermo Reyes? Y es que, con el “gobierno del cambio”, 𝘁𝗼𝗱𝗮𝘀 𝗹𝗮𝘀 𝗿𝗲𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝘀 𝘀𝗲 𝗮𝗰𝗼𝗺𝗼𝗱𝗮𝗻 𝗮𝗹 𝘁𝗲𝗻𝗼𝗿 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘁𝗶𝗲𝗻𝗲𝗻 𝗽𝗼𝗱𝗲𝗿 𝗱𝗲 𝗻𝗲𝗴𝗼𝗰𝗶𝗮𝗰𝗶ó𝗻: Andi, Fenalco, Fedegan, Asobancaria, Anif, Anato, Acopi …… La protesta de estos termina a manteles Casa de Nariño u hoteles 5 estrellas, mientras tanto, los trabajadores no contamos con poder de negociación alguno, dado que “nuestros voceros” -al estilo mamerto (década del 30)- ahora marchan a la cola del "𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂ñ𝒆𝒓𝒐 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊𝒅𝒆𝒏𝒕𝒆". Ayer del 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎ñ𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 López Pumarejo (1934-1938), el reformador que los EE.UU. necesitaban para sus apuros de la época; esta vez con el 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎ñ𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 Petro, el reformador apaga incendios que, el mismo amo en medio del atolladero, hoy necesita. Los Estados Unidos, en su encrucijada existencial hegemónica, precisa en su 𝑝𝑎𝑡𝑖𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑒𝑟𝑜 de gobernantes para desmovilizar masas, para anestesiar el estallido social y, ahí encuentra y alimenta al “progresismo” latinoamericano.

ENTENDER LAS REIVINDICACIONES DE LOS TAXISTAS

Uber y las plataformas tecnológicas llegaron para quedarse, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗻𝗲𝘀 𝗽𝗿𝗲𝘀𝘁𝗮𝗻 𝘀𝗲𝗿𝘃𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗽𝗼𝗿𝘁𝗲 𝗮 𝘁𝗿𝗮𝘃é𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝗹𝗹𝗮𝘀 𝗲𝘀𝘁á𝗻 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗼𝗯𝗹𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝗷𝘂𝘀𝘁𝗮𝗿𝘀𝗲 𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝗿𝗲𝗴𝗹𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗹𝗲𝘀 𝗲𝘅𝗶𝗴𝗲 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝘁𝗮𝘅𝗶𝘀𝘁𝗮𝘀. Sólo es entendible que por ineptos estos gobiernos no hayan sido capaces de poner a las plataformas en su sitio, de tal manera que tampoco super exploten, como lo están haciendo- a los necesitados que las usan. 𝗗𝗲𝘀𝗽𝘂é𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗼𝘀𝘁𝗼𝘀𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗲𝗰𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗴𝗮𝘀𝗼𝗹𝗶𝗻𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗮𝗻𝘁𝗶𝗽𝗼𝗽𝘂𝗹𝗮𝗿 𝗴𝗼𝗯𝗶𝗲𝗿𝗻𝗼, 𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗹𝗲𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝘁𝗮𝘅𝗶𝘀𝘁𝗮𝘀 𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗮𝗱𝗮 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗲𝗺𝗽𝗹𝗲𝗼 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗿𝗮𝗾𝘂í𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼𝗺í𝗮, todo el que tiene un carrito lo pone a prestar servicio de transporte, llevando al taxista a condiciones miserables por los costos que los demás se saltan, pero el taxista no. 𝐄𝐧 𝐫𝐞𝐬𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐲 𝐩𝐨𝐫 𝐞𝐬𝐨 𝐥𝐚 𝐣𝐮𝐬𝐭𝐞𝐳𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐚𝐫𝐨: las soluciones corresponden al gobierno que no tiene tiempo sino para los amos del norte, los terratenientes y las oligarquías dominantes.

Adenda: a 6 meses del gobierno Petro, se realizan a diario decenas de protestas a lo largo del territorio nacional, pero esta de los taxistas 𝗲𝘀 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗰𝗼𝗯𝗲𝗿𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗰𝗼𝗻𝘃𝗼𝗰𝗮𝗱𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗮𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀. Con seguridad, proliferarán y prosperarán, en la medida que se desvele el continuismo y verdadero carácter de los inquilinos de turno de la Casa de Nariño

viernes, 28 de octubre de 2022

 

El precio del dólar sube, pero sólo escuchamos explicaciones técnicas

LA TIRANÍA DEL DÓLAR Y LA SOBERANÍA DE LAS NACIONES

 Leemos, vemos y escuchamos por los medios de información las “causas” por las que el precio del dólar escaló casi hasta $5.000 esta semana. La oposición acusa como responsable al gobierno de Petro, el Gobierno responde que la causa se encuentra en la coyuntura internacional presente. Unos y otros creen tener la solución -hasta el exsenador Robledo, liquidador del Moir y fundador de Dignidad- quien, mediante carta al Presidente, igual que todos los consejeros, le da los mismos consejos para que el valor del dólar baje unos pesitos-; infortunadamente para los colombianos, todos se atienen meramente a los caducos criterios de economía convencional, a la ortodoxa económica neoliberal y, de economía política ¡nada! Veamos:

Técnicamente hablando, a los devotos de la ley de la oferta y la demanda habrá que aclararles que el dólar sube de precio frente a las demás monedas, no porque no haya dólares (la maquinita impresora de la FED como que funciona todos los días las 24 horas), sino por obstrucciones en su oferta: los dólares no circulan y escasean en el mercado porque todos quieren atesorarlos (los colchones, las cajas fuertes y los bancos acumulan dólares) como moneda refugio, tal como se lee en la prensa ante las incertidumbres del presente: alta inflación, recesión en los países desarrollados (USA, Europa, Japón), guerra de Ucrania y las sanciones asociadas, las provocaciones a la soberanía china, etc. Además, la FED ha subido como nunca la tasa de interés en los Estados Unidos, atrayendo hacía allí los dólares.

 A lo anterior, que incide en la convertibilidad de cualquier moneda del mundo se agregan las particularidades en algunos países por la incertidumbre ante los contradictorios mensajes de los gobiernos de turno, tales son los casos en América Latina de Argentina, Colombia y Chile o, la mayoría de países de la Unión Europea (UE) comprando combustibles a los gringos a un precio descomunal. En Colombia, además, los dólares escasean por el déficit de la balanza comercial -informes oficiales muestran que a agosto de este año nos faltaron US$2.168 millones-.

 Pero los colombianos no podemos quedarnos en meras explicaciones técnicas, que, además, nos las repiten sea porque la convertibilidad del dólar sube, sea porque baja. La relación de una moneda con el dólar se convierte en un dolor de cabeza según la dependencia o independencia económica de un país con la potencia norteamericana. Estados Unidos contó -hasta 1971- con la nada despreciable ventajita de tener el dólar como la moneda de cambio mundial “obligatoria” (moneda hegemónica). Bajo el gobierno de Nixon (1971), los Estados Unidos que perdían terreno por la liberación nacional de varios países de África, Asia y América Latina y el creciente avance de la potencia soviética, el dólar se debilitó y debió ceder como moneda mundial única; desde entonces, se supone, en el mundo se puede transar en otras monedas; de hecho hoy, puesta en entredicho la supremacía norteamericana, ya varios países utilizan sus monedas nacionales para el intercambio; el dólar pierde parte de su mundo concebido en Breton Woods (1944) y ya no intimida a muchos. Al contrario, países soberanos como Rusia, China, la misma India y otros que poco a poco se van sumando, deciden transar sus bienes en monedas nacionales y aunque allí se aprecie el dólar, no les produce la desazón que a Occidente aflige; es más, pueden resultar favorecidos y cobrar venganza, dado que los productos de exportación de los gringos se tornan menos competitivos, es decir, similares bienes, pero fabricados en países con monedas devaluadas, resultan menos costosos a la hora de importarlos.

 Así pues, la devaluación y/o revaluación de las monedas nacionales frente al dólar ni ocurre igual en todas partes ni, tampoco, azota a todos, como sucede con Colombia que nos mal afecta, tanto por devaluación como por revaluación del peso frente al dólar. Si se devalúa el peso, lloran los exportadores que  pierden competitividad  y les reembolsan menos pesos por sus ventas en el exterior, pero padecemos todos porque como no se exporta con el sano criterio de vender excedentes, sino de vender al mejor postor, nos obligan a consumir nuestra propia producción a precios internacionales (el café y la gasolina son casos aberrantes), aberración al que se somete Petro, atento como el que más a la ortodoxia económica neoliberal. Por su parte, si se revalúa el peso, lloran los importadores que tienen que pagar con dólares caros sus importaciones; se encarece salir al exterior de negocios, turismo, etc. Y pagamos todos porque se suben los intereses de la cuantiosa deuda pública a la que el gobierno de Petro sigue sumando -$78 billones cubrirán el servicio de la deuda pública (2023), de estos, más del 50% es para intereses- Padecemos por la gran cantidad de bienes extranjeros que consumimos dada la raquítica producción nacional y sobre todo el atraso en la producción agropecuaria -son 14 millones de toneladas anuales de alimentos que se pagan en el exterior con dólares caros-. Tenemos un déficit en la balanza comercial de US $2.168 millones, y de remate, exportamos materias primas con bajo agregado nacional; total, por las exportaciones con dólar revaluado no nos beneficiamos, como debiera, porque exportamos en bruto o no hay mucho que exportar.

 En Colombia tenemos que soportar la tiranía del dólar igual si el peso se devalúa como si se revalúa frente a esa moneda, la exigua soberanía económica y política nos deja sin alternativa. Y, el gobierno de Petro sólo ha demostrado continuismo y sometimiento en materias tan definitivas, diríase que la única dotación que encontró utilizable cuando se acomodó en la Casa de Nariño fueron las rodilleras que dejó Duque. No ha dejado de observar los ucases norteamericanos, cuánta condescendencia con los visitantes del Norte: con la generala del Comando Sur inspeccionado las 9 bases militares, con el segundo de la Casa Blanca, Antony Blinquen ¿a qué vino a Colombia el mismo que viaja por el mundo amenazando a Rusia, a China, a Irán, a India, a Europa…? ¿A qué vino y a santo de qué tanta deferencia con el jefe de la Central de Inteligencia Americana (CIA), misma que conspira, urde y ejecuta toda clase de planes intervencionistas, violentos, terroristas y criminales del mundo? Pareciera que Petro ni su canciller tuvieran referencia alguna de la incendiaria OTAN cuando la invitan a que “apague” los incendios en la Amazonía. Y, al mejor estilo de Duque, Santos, Uribe V. nos anuncia un equipo militar dizque conjunto con la armada norteamericana y su “regalo” de helicópteros black hawk (perdón, guacamayas) sobrevolando nuestras selvas. El Petro suplicante ante el FMI por dólares para comprar tierras a los granterratenientes y ante las firmas calificadoras para que le digan ¿qué debe hacer para que califiquen AAA su política económica?  

 En fin, la tasa de cambio puede subir o bajar ¡qué más da! pero es una herramienta de presión que le dice al gobernante de turno qué hace falta para recibir el visto bueno de sus amos. Y será así para todos los países que se sometan a la ortodoxia económica dictada por la Reserva Federal (FED), FMI, Banco Mundial.

Soberanía es lo que necesita el país para comerciar con el mundo en cualquier moneda existente y sobreponerse a la tiranía del dólar.

 Algunos vínculos utilizados y recomendados:

https://thecradle.co/article-view/21245/columns

- https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-importaciones-colombianas-y-balanza-co/2022/agosto/oee-mab-informe-de-importaciones-y-balanza-comercial-ago-2022.pdf.aspx

- https://www.ambitojuridico.com/noticias/general/aprobado-presupuesto-general-de-la-nacion-2023-por-mas-de-405-billones

- https://thecradle.co/Article/Columns/17447

- https://actualidad.rt.com/actualidad/446247-renuncia-rusia-dolar-euro-proceso-irreversible

- https://www.jorgerobledo.com/carta-abierta-al-presidente-gustavo-petro/

 

jueves, 15 de septiembre de 2022

 La trampa de los precios internacionales del petróleo y el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC)

 Aclaraciones pertinentes:

1-    ¿Por qué la existencia del FEPC?: se creó con el criterio neoliberal dominante que, en Colombia debemos pagar los combustibles a precios internacionales, no obstante producir y exportar petróleo.

2-    Colombia está en capacidad de refinar para satisfacer la demanda nacional de gasolina y ACPM, sin embargo, según fuentes de Ecopetrol, importamos diariamente entre 30.000 y 40.000 barriles de combustible líquido.

3-   Colombia hoy exporta crudo a unos precios sumamente favorables, lo normal fuera, entonces, que los colombianos nos beneficiáramos, sin embargo, el gobierno de turno, sumiso a las “calificadoras” de riesgo, al FMI y a las multinacionales petroleras, decide subir el precio a los combustibles. 

4-    El cuento de los subsidios a la gasolina en Colombia parte del absurdo siguiente: Para Ecopetrol y demás productores, es mejor negocio (por los buenos precios internacionales) exportar t̳o̳d̳a̳ ̳su producción, pero, como destinan una parte para satisfacer la demanda nacional, el Estado (vía subsidios) o los consumidores (vía precios) debemos reponerles lo que, por ese motivo, dejan de percibir. Es nuestro petróleo, pero ¡𝙥𝙤𝙧 𝙛𝙖𝙫𝙤𝙧 𝙣𝙤 𝙨𝙚 𝙡𝙤 𝙡𝙡𝙚𝙫𝙚𝙣 𝙩𝙤𝙙𝙤, 𝙙é𝙟𝙖𝙣𝙤𝙨 𝙪𝙣 𝙥𝙤𝙦𝙪𝙞𝙩𝙤! … Es un absurdo.

5-    Los costos de extracción del crudo en Colombia pueden estar entre US$7 y US$23 el barril, el precio de venta internacional ronda los US$100; siendo nuestro petróleo, esta apreciable diferencia a nuestro favor prueba que no debe hablarse de subsidios sino de excedentes $$$ que, incluso debieran revertir en un precio menor por la gasolina que hoy pagamos en las distribuidoras.

6-    ¿Quién consigna en el FEPC?: cada año el presupuesto nacional asigna una partida. El proyecto 2023 contempla $19 billones; no obstante, se calcula que tal partida presupuestal debiera ser de $30 a $35 billones, de lo contrario, al final de año faltarían $14 billones que, sumados al déficit del año anterior, a 31 de dic/2022 se le deberán al FEPC casi $25 billones.

7-    ¿Para dónde van los dineros del FEPC?: el FEPC desembolsa a Ecopetrol y demás productores e importadores de combustibles

 

Ese exabrupto de perjudicar a los colombianos subiendo precios a los combustibles, siendo que los precios internacionales del crudo nos favorecen, debe ser rechazado categóricamente. Ecopetrol y demás productores que se benefician por los altos precios del crudo que exportan deben asumir como suyos los sobrecostos de la gasolina importada, pero por encima de eso, lo apropiado es destinar recursos para incrementar la refinación en Colombia y así sustituir las costosas importaciones. Distintas voces y desde diferentes escenarios, a los gobiernos se les ha presentado esta demanda que, entre otros, genera empleos, nuevos ingresos al fisco y alivio al bolsillo de la población.  

 De esta manera 𝕖𝕝 𝔽𝔼ℙℂ, 𝕢𝕦𝕖 𝕟𝕦𝕟𝕔𝕒 𝕕𝕖𝕓𝕚ó 𝕖𝕩𝕚𝕤𝕥𝕚𝕣, 𝕢𝕦𝕖 𝕟𝕒𝕔𝕚ó 𝕕𝕖𝕗𝕚𝕔𝕚𝕥𝕒𝕣𝕚𝕠 𝕖 𝕚𝕟𝕤𝕠𝕤𝕥𝕖𝕟𝕚𝕓𝕝𝕖, queda sobrando, con él también desaparece la “obligación” y el tal déficit en cuestión y, a cambio, generaría sencillos cruces de cuentas contables de dividendos e impuestos pagados al fisco nacional por Ecopetrol y demás empresas involucradas en el negocio de combustibles. Consecuencia obvia: Ecopetrol y empresas involucradas reparten menos utilidades (dividendos), pagan menos impuestos y, en compensación desaparece aquella partida de gastos (transferencias) en el presupuesto nacional y, con ella, también desaparece la justificación del incremento de precios a la gasolina que se propone este Gobierno.

 Ahora bien, cualquiera puede confrontar la exposición de motivos de las reformas tributarias e incrementos de precios en combustibles y servicios públicos de los diferentes gobiernos hasta el presente y, la argumentación no deja de ser la misma: es para reducir la pobreza, es para salud, educación, niños desamparados, etc.; en fin, se lee, son para beneficio del pueblo. Esa es la retahíla y no puede ser otra, porque, por definición, para eso son los impuestos y demás ingresos del estado. Así que, señores del "Gobierno del cambio", no pretendan que hay algo nuevo en la retórica con que defienden su ofensiva alcabalera.

 Por todo lo anterior, a los colombianos no nos debiera quedar dudas, que de una vez por todas debe rechazarse ese manido cuento neoliberal de pagar a precios internacionales. Lo razonable es que lo que Colombia produce, se consuma a precios nacionales, sean los combustibles en cuestión o cualesquiera otro bien o servicio; en consecuencia, señor presidente Petro, antes que lanzarse contra el bolsillo de los colombianos mediante las recurrentes reformas tributarias, pensionales y laborales: fomentar y garantizar producción nacional es el deber y es la solución para decenas de males. Claro está, como el dicho popular, para eso “hay que tener cojones”; bueno, aquí no se trata de cojones, sino de confrontar las imposiciones de las agencias prestamistas, el voraz apetito de las multinacionales petroleras y las “calificadoras” de riesgos con sus calificaciones intimidantes. Y como para enfrentarlos es necesaria la movilización popular, al presidente Gustavo Petro no le será difícil convocarla y liderarla. Bienvenida la resistencia civil por la soberanía económica.

 Algunas fuentes consultadas

  https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-200257%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

https://www.bloomberglinea.com/2021/11/10/cuanto-le-vale-a-ecopetrol-extraer-un-barril-de-petroleo/

https://acipet.com/noticias/a-8-6-billones-llegara-deficit-de-fondo-de-estabilizacion-de-precios-de-combustibles-la-republica

https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/es/noticias/detalle/resultados-2T-2022